3
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Rev Hered Rehab. 2019; 1:3-10.
Rev Hered Rehab. 2019; 1:3-10.
1
Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Medicina Alberto Hurtado, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
a
Licenciada en Terapia Física y Rehabilitación;
b
Médico-Cirujano
Vendaje neuromuscular como herramienta
complementaria a la terapia respiratoria de
adultos con asma
Kinesio taping as a complementary tool to respiratory therapy adults with asthma
Ivette Giselle Ramos Bendezú
1
, Angelique Katterine Delgado Guzmán
1
, Lizet Roxana Vitón Rubio
1
,
Elizabeth Cecilia Meléndez Olivari
1,a
, José Luis Rojas Vilca
1,b
RESUMEN
Objetivo: Determinar el efecto del vendaje neuromuscular (VNM), como herramienta complementaria a la terapia
respiratoria en adultos con asma, sobre parámetros respiratorios siológicos (frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, saturación de oxígeno y patrón respiratorio) y espirométricos (capacidad vital, ujo espiratorio máximo,
volumen espiratorio forzado). Material y métodos: Estudio de tipo observacional, comparativo, longitudinal y
prospectivo. Se incluyó 40 pacientes asmáticos adultos atendidos en el programa de Rehabilitación Cardiorrespiratorio
de un hospital general, quienes recibieron la terapia respiratoria convencional, seleccionando por conveniencia 20
pacientes a quienes se les aplicó adicionalmente el VNM y 20 a quienes no. Resultados: El grupo que recibió
VNM tuvo mayor mejoría en los parámetros respiratorios espirométricos capacidad vital (CV), volumen espiratorio
forzado al primer segundo (VEF1) y ujo espiratorio forzado (PEF) (p<0,01), así como mayor incremento en la
SO2 (p<0,01), en comparación con quienes no se les aplicó. En los parámetros siológicos respiratorios frecuencia
cardiaca (FC) y frecuencia respiratoria (FR) se encontraron diferencias signicativas (p<0,01). Asimismo, el 100%
de pacientes del grupo que recibió VNM mejoraron su patrón respiratorio de torácico a diafragmático en comparación
con el 75% del grupo que no recibió VNM (prueba exacta de Fisher = 7,059, p= 0.01). Conclusiones: El VNM ha
mostrado un efecto benecioso en la población estudiada como herramienta complementaria a la terapia respiratoria
en pacientes asmáticos.
Se recomienda realizar más estudios relacionados a la aplicación de esta técnica en pacientes asmáticos como
complemento a la sioterapia respiratoria, que evalúen la ecacia y seguridad según severidad y grupos etáreos.
PALABRAS CLAVE: Vendaje neuromuscular, asma, rehabilitación respiratoria.
SUMMARY
Objective: Determine the effect of neuromuscular bandage (VNM) as a complementary tool to respiratory therapy
in adults with asthma, on physiological respiratory parameters (heart rate, respiratory rate, oxygen saturation and
respiratory pattern) and spirometry (vital capacity, expiratory ow) maximum, forced expiratory volume). Material
and methods: Observational, comparative, longitudinal and prospective study. We included 40 adult asthmatic
patients treated in the Cardiorespiratory Rehabilitation program of a general hospital, who received conventional
respiratory therapy, selecting for convenience 20 patients to whom the VNM was additionally applied and 20 to
those who did not. Results: The group that received VNM had greater improvement in spirometric parameters vital
capacity (VC), forced expiratory volume to the rst second (FEV1) and forced expiratory ow (PEF) (p <0.01),
4
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Ramos Bendezú I. y col.
Vendaje neuromuscular como herramienta complementaria
a la terapia respiratoria de adultos con asma
Rev Hered Rehab. 2019; 1:3-10.
as well as greater increase in SO2 (p <0.01), compared to those who did not. In the respiratory physiological
parameters heart rate (HR) and respiratory rate (FR) signicant differences were found (p <0.01). Likewise, 100%
of patients in the group that received VNM improved their respiratory pattern from thoracic to diaphragmatic
compared to 75% of the group that did not receive NOM (Fisher’s exact test = 7.059, p = 0.01). Conclusions: VNM
has shown a benecial effect in the population studied as a complementary tool to respiratory therapy in asthmatic
patients. It is recommended to carry out more studies related to the application of this technique in asthmatic patients
as a complement to respiratory physiotherapy, which evaluate the efcacy and safety according to severity and age
groups.
KEYWORDS: Kinesiotaping, asthma in adults, respiratory rehabilitation.
lesión, aumentando la circulación sanguínea local y
favoreciendo el drenaje de las sustancias de desecho
en la zona (2).
Aunque el VNM ha sido más usado en el área
deportiva o traumatológica, en los últimos años se
ha observado su incursión en otras áreas como la
respiratoria, encontrando el uso del VNM como
una herramienta positiva. Así lo muestra Couto et
al., (3) en su estudio donde evaluaron la acción del
VNM en la musculatura respiratoria del diafragma
e intercostales externos asociada a la sioterapia
convencional en pacientes del sexo femenino con
EPOC. Antes y después de cada sesión de sioterapia
todas las mujeres realizaban las medidas de presión
inspiratoria máxima (PImax), presión espiratoria
máxima (PEmax), cirtometría (axilar y abdominal),
saturación de oxígeno (SpO2) y escala de BORG
modicada. Al nal del estudio, concluyeron que la
mayoría de los pacientes presentó mayor movilidad
abdominal y el 60% de las mujeres reportaron mayor
facilidad para realizar las incursiones respiratorias.
Jiménez
(4)
reportó los resultados de 2 pacientes
con hipersecreción bronquial, a quienes colocaron
el vendaje neuromuscular en la zona anterior del
diafragma durante 5 semanas, en quienes la mecánica
respiratoria se modicó y aumentó la movilidad
abdominal en lugar del costal superior; se observó
mejoría en la movilidad abdominal y la postura,
disminuyendo la disnea, el tiraje y periodos de apnea,
haciendo el tono muscular más simétrico; se observó
que, en días posteriores a la colocación del vendaje
la tos era más ecaz, indicativo de que el drenaje
mucociliar había aumentado, posiblemente por el
incremento de la respiración diafragmática, con lo
cual aumentó la eliminación de secreciones, mejoró
la sintomatología respiratoria y disminuyó el tiempo
dedicado a los ejercicios respiratorios en benecio de
otras técnicas sioterapéuticas.
INTRODUCCION
El vendaje neuromuscular es un método que se
origina en Asia (Corea y Japón), de la mano del Dr.
Kenzo Kase y del Dr. Murai en los años setenta y tras
difundirse primero en los ámbitos deportivos de elite
internacional, hoy en día su uso es más frecuente y
por muchos kinesiólogos o sioterapeutas de todo
el mundo. Entre sus efectos podemos destacar el
efecto analgésico que es atribuible a la disminución
de la presión intersticial, con lo que se modica la
estimulación o inhibición de diferentes receptores
nerviosos y a la liberación de diferentes sustancias
(endornas, encefalinas) (1). El efecto neuromecánico
que actúa a través de la tracción en la piel, incidiendo
sobre el tejido celular subcutáneo y las fascias. Este
efecto mecánico mínimo pero sostenido en el tiempo,
tendría su acción en el tono del músculo sobre el cual
se aplica el vendaje (aumentándolo o disminuyéndolo)
dependiendo del sentido de la tracción de la piel. El
VNM genera un estímulo exteroceptivo que es
recogido por los mecanorreceptores ubicados en
la piel y las fascias, y es transmitida en sentido
aferente hacia el sistema nervioso central que
mejora la calidad del movimiento. El estímulo de
los propioceptores, que coneren al organismo la
capacidad de percibir la posición y el movimiento
de sus estructuras sobre todo en el plano músculo
esquelético, va a conseguir mandar información
permanente sobre el estado artrocinemático de la
articulación y así poder inuir sobre la postura
articular y su estabilidad. Además, tiene efecto
sobre la circulación sanguínea y el drenaje linfático,
lo cual se debe a la elevación del vendaje sobre la
piel y el cambio de presión sobre la linfa haciendo
que mejore su drenaje. Es decir, que estos efectos
se van a ver reejados en la reducción de la fatiga
muscular, modulando el tono muscular, mejorando
la exibilidad, aumentando la estabilidad articular y
la postura, acelerando el proceso de reparación de la
5
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Ramos Bendezú I. y col.
Vendaje neuromuscular como herramienta complementaria
a la terapia respiratoria de adultos con asma
Rev Hered Rehab. 2019; 1:3-10.
Van Zuilen (5), combinó la terapia inhalatoria
con la terapia respiratoria, incluyendo aspiración
de secreciones y oxigenoterapia, en los casos más
severos, así como diversas maniobras kinésicas.
Además, utilizó el vendaje neuromuscular en zona
pulmonar, diafragma, músculos escalenos y pectoral
mayor, obteniendo una mejoría visible de la forma y
movilidad del tórax, el funcionamiento del diafragma,
mejoría en la fuerza para toser y secreción del esputo,
y disminución de la hipertonía de los músculos
escalenos.
Por otro lado, se sabe que el asma es una
inamación crónica de la vía aérea (bronquios),
proceso que se asocia a una hiperrespuesta bronquial
(6), y donde los músculos de los pacientes asmáticos
sufren adaptaciones, entre las cuales se incluyen
hipertroa de los accesorios y de los intercostales y la
contracción de los músculos inspiratorios durante la
espiración. Estas adaptaciones pueden ocurrir como
resultado de los numerosos esfuerzos violentos a los
que los pacientes están expuestos, y que son necesarios
para que estos músculos aumenten la carga resistiva
adicional, representada por la contracción de las vías
aéreas, y a la carga elástica, debida al aumento del
volumen pulmonar. También se ha evidenciado que
la disminución de la fuerza de un músculo en función
de su longitud está prevista de acuerdo con las
relaciones fuerza-longitud. En el caso de los músculos
respiratorios, el aumento del volumen pulmonar
puede volver más plano el diafragma, acortando
sus bras, y manteniéndolos en una posición de
desventaja mecánica, con la consecuente disminución
de la capacidad para desarrollar presión que se
maniesta con sibilancias, disnea, opresión torácica y
tos, particularmente por la noche o de madrugada (7).
El tratamiento de la enfermedad incluye el uso de
corticoides y beta 2 agonistas inhalados (8), y medidas
como la sioterapia pulmonar para mejorar de la
capacidad funcional respiratoria, mediante la ejecución
adecuada de ejercicios dirigidos a actuar sobre la
movilidad de los músculos respiratorios, utilizando
ejercicios respiratorios, maniobras posturales y de
drenaje. Los programas de rehabilitación respiratoria
incluyen maniobras sioterapéuticas activas en
ejercicios respiratorios puros, respiratorios rítmicos
con determinado movimiento y movimientos
musculares no rítmicos con la respiración; además,
procuran la adopción de posturas correctas, aplican
técnicas de relajación muscular (en especial del cuello
y de la cintura escapular) para prevenir que factores
emocionales como la ansiedad pueda aumentar el
broncoespasmo, realizan ejercicios respiratorios a
partir de las posiciones correctas, rehabilitación de la
movilidad costal inferior y diafragmática, disminución
de la movilidad costal alta y clavicular y estimulación
de la musculatura abdominal (9,10). En las revisiones
sistemáticas realizadas por el grupo Cochrane (10),
muestran que las técnicas respiratorias empleadas
en el tratamiento del asma son: los ejercicios de
reeducación del patrón respiratorio, el entrenamiento
físico de los músculos respiratorios y periféricos,
las técnicas espiratorias y ayudas instrumentales
de limpieza mucociliar, el ejercicio aeróbico y las
técnicas complementarias, lo que implica un gran
trabajo de reeducación muscular por parte de paciente
que muchas veces no tiene facilidad de entender o
ejecutarlos de manera correcta, es ahí donde el VNM
actuaría como herramienta complementaria por los
efectos que genera su aplicación.
El objetivo de este estudio fue determinar el efecto
del vendaje neuromuscular (VNM) como herramienta
complementaria a la terapia respiratoria de adultos
con asma y describir los parámetros respiratorios
siológicos y espirométricos hallados en la población
de estudio, dado que no hemos hallado estudios
similares en nuestro país.
MATERIAL Y METODOS
El estudio realizado fue observacional,
comparativo, longitudinal, y prospectivo. Se realizó
en pacientes adultos con asma moderada, atendidos de
manera ambulatoria en el Programa de Rehabilitación
Cardiorrespiratoria del Hospital Cayetano Heredia
durante el último trimestre del año 2015 y el primer
trimestre del año 2016, que cumplieron con los
criterios de inclusión: paciente con diagnóstico
de asma, adulto entre 40 y 60 años, atendido en el
Programa de Rehabilitación Cardiorrespiratorio del
Hospital Cayetano Heredia durante el último trimestre
del año 2015 y el primer trimestre del año 2016, que
rmó el consentimiento informado para participar en
el estudio. Se excluyeron pacientes con patologías
respiratorias concomitantes como EPOC, alergias,
neumonías, atelectasias y antecedente de tabaco.
Se incluyó un grupo de 20 pacientes en quienes se
complementó la terapia respiratoria convencional con la
aplicación de vendaje neuromuscular, material donado
por los sioterapeutas del servicio de rehabilitación
respiratoria para ese número de pacientes; asimismo,
se incluyó otro grupo de 20 pacientes que solo recibió
la sioterapia respiratoria convencional.
6
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Ramos Bendezú I. y col.
Vendaje neuromuscular como herramienta complementaria
a la terapia respiratoria de adultos con asma
Rev Hered Rehab. 2019; 1:3-10.
La terapia respiratoria convencional (tabla 1) se
aplicó en 10 sesiones de 45 minutos, dos veces por
semana, lunes y viernes, mediante técnicas de higiene
postural y reeducación ventilatoria, vibraciones
manuales, desobstrucción bronquial, ejercicios de
débito inspiratorio controlado (EDIC) y distensibilidad
pulmonar, según el protocolo del servicio. Desde la
sexta sesión se agregó como ayuda instrumental el uso
de bandas elásticas para el acondicionamiento físico.
Adicionalmente, a un grupo se le aplicó VNM (tabla
2) los días lunes al terminar la sioterapia respiratoria
convencional, con el cual retornaron a sus casas con la
indicación de no retirar el vendaje, ni durante el aseo,
aunque sin restricciones en sus actividades de la vida
diaria; al cuarto día de cada aplicación (viernes), el
sioterapeuta les retiró el VNM, con el objetivo que
la piel se regenere; el ciclo se repitió cada lunes hasta
culminar las 10 sesiones programadas.
La aplicación del VNM se realizó con el paciente
en posición decúbito supino (gura 1), con el área
abdominal descubierta desde la apósis xifoides
hasta cuatro dedos por debajo del ombligo. La cinta
del VNM se dobló en 2 partes iguales, utilizando la
técnica de aplicación en “I”; luego se cortaron los
bordes de la cinta en forma circular (sin puntas) y
se pegó el centro de la cinta del VNM a la altura de
la apósis xifoides; con el paciente en inspiración
máxima se estira cada extremo del VNM en dirección
a los bordes de las costillas hasta llegar por debajo de
la altura del ombligo. La tensión del VNM aplicada en
la primera sesión fue del 10% de la longitud total del
vendaje, incrementándose progresivamente en cada
aplicación hasta un máximo del 40% (gura 2). La
Figura 1. Localización del paciente en decúbito supino y
con zona abdominal descubierta.
Tabla 1. Plan de tratamiento de la Terapia Respiratoria Convencional
1. Técnicas de desobstrucción bronquial
2. Técnicas de reeducación ventilatoria.
3. Técnicas de aumento de la distensibilidad pulmonar
4. Ejercicios de débito inspiratorio controlado (EDIC)
5. Vibraciones manuales
6. Acondicionamiento físico
7. Técnicas de relajación y control respiratorio
Figura 2. Procedimiento de aplicación del VNM en zona diafragmática.
7
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Ramos Bendezú I. y col.
Vendaje neuromuscular como herramienta complementaria
a la terapia respiratoria de adultos con asma
Rev Hered Rehab. 2019; 1:3-10.
aplicación fue realizada por un Tecnólogo Medico en
Terapia Física y Rehabilitación con certicación en la
técnica de aplicación del Vendaje Neuromuscular.
Para el presente estudio, recolectamos la
información de interés (parámetros) en cada sesión,
a partir de las chas de seguimiento de terapia
respiratoria, así como de las historias clínicas de los
pacientes incluidos en el Programa Ambulatorio
de Rehabilitación Cardiorrespiratoria. Todos los
pacientes en el programa contaron con una evaluación
respiratoria funcional y espirométrica al inicio y al nal
del tratamiento de rehabilitación, cuyos resultados se
registraron en la cha de atención, incluyendo CV,
VEF1, PEF, FC, FR, SO2 y patrón respiratorio; y se
recolectaron de la historia clínica los datos edad, sexo,
lugar donde reside el paciente y antecedente familiar
de asma.
RESULTADOS
Se evaluaron 40 pacientes asmáticos, de quienes 20
recibieron VNM como tratamiento complementario al
tratamiento convencional, y 20 que solo recibieron
el tratamiento convencional, todos con seguimiento
completo durante 10 sesiones de tratamiento de
terapia respiratoria y con evaluación al inicio y nal
de la misma. Todos los pacientes incluidos, en ambos
grupos, fueron de sexo femenino.
La edad de los pacientes estuvo entre los 42 y 59
años, con promedio de 46,8 (DE=2,5) en el grupo sin
VNM y 46,4 (DE=4,0) en el grupo con VNM, sin
diferencia estadísticamente signicativa (p=0,63).
Asimismo, no hubo diferencia signicativa en el
antecedente familiar de asma ni la procedencia de los
pacientes según uso de vendaje neuromuscular (tabla
3).
Antes del inicio de la terapia respiratoria, en los
parámetros siológicos, el promedio de la CV fue
mayor en el grupo que recibió VNM (p=0,022), pero
no hubo diferencia en el VEF ni el PEF (tabla 4). En
los parámetros respiratorios siológicos, la frecuencia
respiratoria fue menor en el grupo sin VNM (p<0,05),
pero sin diferencia en la frecuencia cardiaca ni
saturación de oxígeno. El patrón respiratorio inicial
fue torácico en todos los pacientes al inicio del
tratamiento, en ambos grupos.
Si bien ambos grupos tuvieron mejoría al nal
del tratamiento, ésta fue mayor en el grupo que
utilizó el VNM con una diferencia estadísticamente
signicativa (p<0,01), tanto en los parámetros
respiratorios espirométricos (tabla 5) donde la CV, el
VEF1 y el PEF mostraron mayor incremento, como
en los parámetros siológicos respiratorios (tabla 6),
donde hubo mayor disminución de la FC y FR, así
como mayor incremento en la SO
2
.
En referencia al patrón respiratorio (PR), el 100%
de los pacientes de ambos grupos presentó patrón
respiratorio torácico, pero en la evaluación post
tratamiento hubo mayor mejoría en el grupo con
Tabla 2. Plan de tratamiento de la Terapia Respiratoria Convencional y VNM
Terapia Respiratoria Convencional
Técnicas de desobstrucción bronquial
Técnicas de reeducación ventilatoria.
Técnicas de aumento de la distensibilidad pulmonar
Ejercicios de débito inspiratorio controlado (EDIC)
Vibraciones manuales
Acondicionamiento físico
Técnicas de relajación y control respiratorio
Aplicación del VNM en la zona del diafragma
Acomodar al paciente en posición decúbito supino
Descubrir el área abdominal y limpiar con alcohol la zona de aplicación (diafragma)
La cinta del VNM se dobla en dos partes iguales, y se cortan los bordes de la cinta (en punta) en forma circular.
Se toma desde los extremos de la cinta (sin tocar el pegamento) y se pega la parte central de la cinta a la altura de la
apósis xifoides.
Se le pide al paciente una inspiración profunda, y se estira cada extremo de la cinta con el debido cuidado en dirección a
los bordes de las costillas hasta llegar por debajo de la altura del ombligo.
8
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Ramos Bendezú I. y col.
Vendaje neuromuscular como herramienta complementaria
a la terapia respiratoria de adultos con asma
Rev Hered Rehab. 2019; 1:3-10.
Tabla 3. Antecedentes familiares de asma
Grupo sin VNM f (%) Grupo con VNM f (%) P*
Antecedente
Familiar de asma 10(50%) 9(45%) 0.75
Procedencia 0.284
Este 7 (70,0) 3 (30,0)
Norte 9 (45,0) 11 (55,0)
Sur 4 (50,0) 4 (50,0)
Oeste 0 (0,0) 2 (100,0)
*Prueba Chi cuadrado
Tabla 4. Valores de los parámetros respiratorios al iniciar el tratamiento
Parámetros antes del
tratamiento
Grupo sin VNM
x (DE)
Grupo con VNM
x (DE)
P*
CV
i
3084,0 ml (55,9) 3119,9 ml (53,8) <0.05
VEF1
i
843,0 ml (24,8) 842,3 ml (23,3) 0.536
PEF
i
2105,6 ml (48,7) 2119,8 ml (60,3) 0.208
FC
i
84,4 lpm (3,4) 86,9 lpm (4,3) <0.05
FR
i
30,7 rpm (2,7) 30,5 rpm (3,2) 0.583
SO
i
93,5 %(0,7) 93,5 % (0,7) 0.590
*Prueba t de student
Tabla 5. Valores de los parámetros respiratorios al nal del tratamiento
Parámetros después
del tratamiento
Grupo sin VNM
x (DE)
Grupo con VNM
x (DE)
P*
CV
f
3299.1ml (55,7) 3507,3ml (72,4) <0.01
VEF1
f
900,0ml (13,7) 962,3ml (19,7) <0.01
PEF
f
2387,5ml (128,6) 2806.7ml (119,5) <0.01
FC
f
74,4pm (2,6) 63,9pm (3,2) <0.01
FR
f
25 rpm (0.8) 21.1 rpm (1.4) <0.01
SO
f
96,8% (0.7) 98,2 % (0.7) <0.01
*Prueba t de student
Tabla 6. Diferencia en parámetros respiratorios antes y después del tratamiento
Parámetros antes-después (i-f) Grupo sin VNM Grupo con VNM P*
CV
i-f
215,2ml (+7.0) 387,5ml (+12.4) <0.01
VEF1
i-f
57ml (+6.8) 120ml (+14.2) <0.01
PEF
i-f
282ml (+13.4) 686,9ml (+32.4) <0.01
FC
i-f
-10,0 lpm (- 11.9) -23,0 lpm (- 26.5) <0.01
FR
i-f
-5,7 rpm (-18.4) -9,4 rpm (- 30.7) <0.01
SO
i-f
3,25% (+3.5) 4,70 % (+ 5.0) <0.01
*Prueba t de student
9
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Ramos Bendezú I. y col.
Vendaje neuromuscular como herramienta complementaria
a la terapia respiratoria de adultos con asma
Rev Hered Rehab. 2019; 1:3-10.
VNM, donde los 20 pacientes (100%) modicaron su
patrón respiratorio a diafragmático, sin embargo, sólo
15 (75%) de pacientes del grupo sin VNM mejoraron
al patrón respiratorio de torácico a diafragmático
(prueba exacta de Fisher = 7,059, p= 0,01).
DISCUSIÓN
La aplicación del Vendaje Neuromuscular en la
zona diafragmática, también llamado, “Kinesiotaping”
o “Medical taping”, facilita el incremento de la
movilidad del diafragma(4,5), y ésta a su vez facilita
el patrón respiratorio diafragmático en lugar de una
respiración costal superior acentuada que, por la
rigidez de la parrilla costal hace que los volúmenes
respiratorios se encuentren disminuidos; así, al reducir
la resistencia en la vía aérea y aumentar el drenaje
mucociliar, se produciría un aumento en la capacidad
vital. Esto corresponde con nuestros resultados,
donde la aplicación del VNM estuvo asociada al
incremento de la capacidad vital en 12,4% en el grupo
que lo recibió en comparación con del grupo que
no lo recibió en quienes solo aumentó en un 7% al
nal del tratamiento. La mejoría evidenciada con la
aplicación del VNM corresponde con lo encontrado
por diversos autores como Szczegielniak y col., (11),
que evidenciaron mejoría en CVF, VEF1, FEM25,
FEM50, FEM75 y PEF, con el mayor efecto a las 24
horas de aplicarse VNM en una serie de 10 pacientes
asmáticos; Meneses (12), encontró que el 40% de los
asmáticos en un programa de rehabilitación respiratoria
aumentaron por encima del 15 % el valor inicial de los
volúmenes y las capacidades. Sin embargo, Boff R.
(13) no encontró diferencia signicativa en los valores
de VEF1 y PEF; esto puede deberse a que el tiempo y
la técnica de aplicación fueron distintas.
Estudios en sujetos sanos, como el realizado por
Hombrados-Hernández et al., (14), concluyeron que
la aplicación del VNM sobre el diafragma anterior
no tiene efectos signicativos, evaluados mediante la
prueba de cicloergoespirometría y la prueba de 6MM;
asimismo Zübeyir et al. (15), tampoco obtuvieron
diferencias signicativas en la fuerza muscular
respiratoria después de la aplicación de VNM en el
músculo diafragma y músculos respiratorios accesorios
en estudiantes. Es posible que la diferencia de estos
resultados con los nuestros se deba a la condición de
enfermedad, donde un paciente puede tener un rango
de mejora a diferencia de un paciente sano, en quienes
el VNM y la terapia respiratoria podrían sí ejercer
cambios siológicos y espirométricos en la mejora de
la función pulmonar.
Boff (13) encontró que en el grupo de pacientes
con EPOC que fueron tratados con VNM, tuvo una
mejoría estadísticamente signicativa en los niveles
de SO2, lo que corresponde con nuestros resultados.
Asimismo, Szczegielniak y col. (11), evidenciaron
mejoría en la disnea, lo cual corresponde con la mayor
mejora de patrón respiratoria evidenciada en el grupo
que recibió VNM.
Si bien es cierto, en el estudio no se consideró
la evaluación de la fuerza muscular del diafragma
ni de los músculos accesorios de la respiración por
razones de evitar subjetividad en los resultados, se
consideraron los demás parámetros respiratorios
(capacidad vital, VEF1, PEF, frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria, patrón respiratorio y saturación
de oxígeno) por ser más objetivos en la medición, lo
que permitió visualizar y comparar la mejoría real y
signicativa de los grupos.
CONCLUSIONES
En conclusión, se evidencia mayor mejoría tanto
en los parámetros siológicos respiratorios como
espirométricos con el uso de vendaje neuromuscular
como terapia adicional al tratamiento convencional,
donde el VNM estaría actuando como un facilitador
en el trabajo diafragmático y costal favoreciendo el
mínimo esfuerzo muscular, una mayor efectividad y
un adecuado feedback neuromuscular, generando una
mejor condición del paciente.
Es recomendable realizar nuevos estudios que
evalúen la ecacia y seguridad del VNM como
complemento a la sioterapia respiratoria en pacientes
asmáticos, según severidad y grupos etarios, así como
evaluar su utilidad en otras patologías respiratorias.
Se sugiere considerar la implementación del uso del
VNM como complemento del tratamiento conservador
de la terapia respiratoria en los centros de atención
hospitalaria, previa capacitación de los sioterapeutas.
Correspondencia
Ivette G. Ramos Bendezú
Correo electrónico: ivette.ramos@upch.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Aguirre T. Kinesiology Taping. Teoría y práctica.
Andoain: Biocorp Europa; 2010.
2. Villota-Chicaíza XM. Vendaje neuromuscular:
Efectos Neurosiológicos y el papel de las fascias.
Rev Ciencias de la Salud. 2014; 12: 253-269.
10
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Ramos Bendezú I. y col.
Vendaje neuromuscular como herramienta complementaria
a la terapia respiratoria de adultos con asma
Rev Hered Rehab. 2019; 1:3-10.
3. Couto ER, Figueiredo FA, Augusto PC, Davi SF.
Bandagem elástica associada à sioterapia respiratória
convencional en pacientes com doençia pulmonar
obstrutiva crónica. Movim & saúde. 2013; 26(6): 18-
22.
4. Jiménez I. Utilización del vendaje neuromuscular en
el diafragma anterior en niños con discapacidad
motriz grave y trastornos respiratorios asociados:
A propósito de dos casos clínicos. Noticias de Vendaje
Neuromuscular. 2011; 5:3-6.
5. Van Zuilen M. El uso de vendaje neuromuscular para
incrementar el nivel de oxigenación en pacientes con
neumopatía crónica. Noticias de Vendaje
Neuromuscular. 2009; 2:4-7.
6. Global Asthma Network. Global Asthma Report
2014. New Zealand:Global Asthma Network; 2015.
7. Jardim JR, Mayer AF, Camelier A. Músculos
respiratorios y rehabilitación pulmonar en asmáticos.
Arch Bronconeumol. 2002; 38(4):181-8.
8. Global Initiative for Asthma. Pocket guide for asthma
management and prevention (for adults and children
older than 5 years). Global Initiative for Asthma;
2016.
9. Mezei G. Physiotherapy of asthma. Acta Microbiol
Immunol Hung. 1998;45(1):157-66.
10. Holloway E, Ram FS. Breathing exercises for
asthma. Cochrane Database Syst Rev 2004;1. DOI:
10.1002/14651858.CD001277.pub2
11. Szczegielniak J, £uniewski1 J, Bunio A, Bogacz K,
Œliwiñski Z. Zastosowanie kinesio tapingu u
pacjentów z zaostrzeniami astmy oskrzelowej. Med
Sport. 2007;23(6):337-41.
12. Meneses MR. Programa de rehabilitación
respiratoria en pacientes asmáticos: repercusión
sobre las pruebas funcionales respiratorias. Rev Cuba
Med. 1999;38(3):178–182.
13. Daitx, R Kinesio taping como terapia complementar
no tratamento sioterapêutico de pacientes com
exacerbação de doença pulmonar obstrutiva crónica.
Tesis de Maestria. Santa Catarina:UNISUL; 2015.
14. Hombrados-Hernández, E. Segura-Ortí, M.A. Buil-
Bellver. Efectos de la aplicación del Kinesio taping™
en el diafragma en el resultado la cicloergoespirometría
y la prueba marcha de 6 minutos. Fisioterapia.2011;
33(2):64-69.
15. Zübeyir S, Nilüfer K, Burcu C, et al.: The effect of
kinesiology taping on respiratory muscle strength. J
Phys Ther Sci. 2009; 24: 241–244.