37
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Pasco G. y col.
Bloqueo paraespinal lumbar en pacientes con sindrome postlaminectomia.
Rev Hered Rehab. 2019; 2:36-39.
topográca. Importancia del problema: se trata de un
proceso de gran importancia clínica y económica, por
la elevada incidencia del mismo. Actualmente, en
los países de nuestro entorno económico se operan
cada año entre 50 y 160 pacientes por cada 100 000
habitantes (3). La persistencia de dolor signicativo
tras estas intervenciones podríamos situarlo en un 20
por 100 de los casos, lo que equivaldría (sólo en nuestro
país y considerando las posibilidades más optimistas)
a unos 40 000 casos de síndrome postlaminectomía
al año. Los costes económicos son muy importantes,
fundamentalmente en absentismo laboral (más del
90 por 100 del total), aunque en los últimos años los
costes económicos derivados del tratamiento médico
de este problema están creciendo exponencialmente.
Etiología
El síndrome postlaminectomía tiene varias causas,
a veces difíciles de identicar en un caso concreto
(2,4):
1. Selección inapropiada: que signica que el paciente
no era candidato a cirugía por falta de indicación.
2. Selección prematura: Indicación de tratamiento
quirúrgico, pero no se han aplicado otros
tratamientos conservadores.
3. Selección tardía: Pacientes que reciben el
tratamiento quirúrgico de su problema de espalda
tardiamente, condicionando lesiones neurológicas
establecidas.
4. Cirugía incompleta: Persistiendo o apareciendo
síntomas radiculares o de inestabilidad segmentaria.
5. Cirugía complicada: evidencia de casos en los que
han acaecido complicaciones intra y postoperatorias.
Aunque no siempre las complicaciones de la
cirugía lumbar evidencia dolor crónico ulterior.
6. Fibrosis postquirúrgica: es una de las causas más
clásicas a las que achacar el dolor persistente.
No debe utilizarse como explicación de primera
mano, como a menudo se hace. Es bien sabido que
prácticamente todos los pacientes operados
desarrollan en mayor o menor grado imágenes
RMN compatibles con brosis en el nivel operado
y la mayor parte de ellos están asintomáticos.
7. Una causa que se introduce en la etiología y en
realidad no lo es, es la recidiva al mismo o diferente
nivel, después de un periodo a veces muy amplio
de buena evolución. En este caso estaríamos
hablando de un nuevo proceso.
Clínica
En el Síndrome Postlaminectomía se pueden
presentar tres grandes grupos de síntomas:
1. En primer lugar síntomas de afectación radicular,
a veces irritativos y otras veces decitarios, tanto
procedentes de una sola raíz como de varias.
Bien afectando a grupos musculares y tejidos,
bien a órganos internos. Para su reconocimiento
es necesaria una adecuada exploración clínica
neurológica y frecuentemente su corroboración
con estudios neurosiológicos.
2. Otro grupo de síntomas es el correspondiente a
inestabilidad segmentaria lumbar que se maniesta
en forma de lumbalgia mecánica, es decir que
se exacerba con la carga (bipedestación y exo-
extensión).
3. El tercer grupo es más heterogéneo y corresponde a
los síntomas psicológicos y funcionales derivados
del eventual benecio frente a terceros que se sigue
con la persistencia de este cuadro doloroso crónico.
Éste grupo no tiene características diferentes del
cuadro similar que se presenta en otros procesos.
Diagnóstico
Es fundamentalmente clínico. Los estudios
complementarios buscan conrmar y denir el
fundamento de los síntomas del paciente y la
pertinencia de su tratamiento en una Unidad del Dolor
y no en las manos del cirujano de columna que lo ha
tratado. Estos estudios deben realizarse antes de llegar
a la Unidad del Dolor, aunque es frecuente que no sea
así.
1. Las radiografías simples tienen utilidad si están bien
hechas (armación evidente por sí misma). A veces
perdemos posibilidades diagnósticas si transigimos
con estudios técnicamente defectuosos. Hemos de
buscar dos grandes procesos: osteólisis e
inestabilidad segmentaria.
2. Una analítica elemental tal como la VSG o la
Proteína C Reactiva puede ser el único parámetro
útil en el diagnóstico y/o seguimiento de algunos
cuadros dolorosos postquirúrgicos en los que se
asocia cierto grado de espondilitis y/o discitis.
3. La EMG y ENG. Pueden ser de gran utilidad sobre
todo para objetivar lesiones nerviosas y si las
mismas son agudas o crónicas.
4. La Resonancia Magnética Nuclear se ha convertido
en uno de los pilares fundamentales en el
diagnóstico del Síndrome Postlaminectomía.
5
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el
benecio del bloqueo para espinal lumbar en el
tratamiento del Síndrome Post Laminectomía frente a
la aplicación de agentes físicos.