40 Rev Hered Rehab. 2019; 2:40-52.
1
Escuela Profesional de Tecnologia Médica, Facultad de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
2
Hospital Central Policia Nacional Del Perú. Lima, Perú.
a
Estudiante
b
Médico Especialista en Epidemiologia.
c
Tecnólogo Médico, Especialista en deportes para Personas con Discapacidad Física.
c
Especialista en deportes para Personas con Discapacidad Física.
Calidad de vida en personas con discapacidad
física que practican actividad física
Quality of life in people with physical disabilities who perform physical activities
Kevin Jonathan Escajadillo Davalos
1,a
, Melanie Francesca León Andonayre
1,a
,
José Luis Rojas-Vilca
1,b
, María Luisa Sarmiento Almidón
1,c
RESUMEN
Objetivo: Determinar la calidad de vida en personas con discapacidad física que realizan actividad física. Material
y método: Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, que incluyó a deportistas con discapacidad
física y utilizó el cuestionario SF-36 para medir la calidad de vida. Resultados: Se entrevistó a 60 personas, de las
cuales el 86.7% mantenía una alta calidad de vida, en la que predominaron las dimensiones de vitalidad (98,3%),
función social (83,3%) y dolor corporal (80,0%); a diferencia de bienestar y salud (68.3%) y función física (50.0%)
que contaron con una menor frecuencia de alta calidad de vida. No se halló diferencia estadísticamente signicativa
según edad, género ni causa de discapacidad física, pero sí el antecedente de haber participado en una competencia
internacional, en aquellos que presentaron una menor calidad de vida. Conclusiones: La calidad de vida de los
deportistas con discapacidad es alta, según la escala SF-36, mientras que es menor en el grupo con antecedente
de participación en una competencia de alto nivel. Se recomienda realizar estudios que evalúen la inuencia del
deporte de alta competencia en la calidad de vida de deportistas con discapacidad física.
PALABRAS CLAVE: Discapacidad física, calidad de vida, actividad física.
SUMMARY
Objective: To determine the quality of life in people with physical disabilities who perform physical activities.
Material and method: Observational, descriptive and cross-sectional study, which included athletes with physical
disabilities, and used the SF-36 survey to measure their quality of life. Results: 60 people were interviewed, 86.7%
of them have a high quality of life with a predominance of the following dimensions: vitality (98.3%), social
function (83.3%) and body pain (80.0%), unlike the dimensions of health and welfare (68.3%) and physical function
(50.0%), which were the ones with the lowest frequency in high quality of life. No statistically signicant difference
was found according to age, gender or cause of physical disability, but there is a history of participation in an
international competition, in those that presented a lower quality of life. Conclusions: The quality of life of athletes
with disabilities is high according to the SF-36 scale, but it is lower in the group with a history of participation in a
high level competition. Future studies should evaluate the inuence of highly competitive sports on the quality of
life of athletes with physical disabilities.
KEYWORDS: physical disability, quality of life, physical activity.
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Rev Hered Rehab. 2019; 2:40-52.
DOI: https://doi.org/10.20453/rhr.v2i2.3712
41
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Escajadillo Davalos K. y col.
Calidad de vida en personas con discapacidad
física que practican actividad física
Rev Hered Rehab. 2019; 2:40-52.
INTRODUCCIÓN
A partir de los últimos años del siglo XX se empezó
a tomar mayor importancia al estudio sobre calidad de
vida(1,2). La Organización Mundial de la Salud (OMS)
la dene como “la percepción del individuo sobre su
posición en la vida dentro del contexto cultural y el
sistema de valores en el que vive y con respecto a sus
metas, expectativas, normas y preocupaciones”(3); la
denición ha demostrado tener capacidad predictiva
tanto para la utilización de los servicios de salud como
para morbimortalidad en diferentes enfermedades. En
tal sentido, la calidad de vida se constituye como un
indicador reconocido internacionalmente, de resultado
o de necesidad en salud.
Otros autores, denen “calidad de vida” como las
condiciones de vida que lleva todo individuo, dentro
de las satisfacciones que experimenta con la educación
que recibe y con el empleo; así como la apreciación
que le otorgue a cada situación vivida, inuenciada
por el bienestar físico, mental y social, además del
lugar donde reside. Todo esto dependerá de la cultura,
ambiente, época y grupos sociales en los cuales la
persona realice sus actividades. Por tanto, se considera
muy importante como parte de la evaluación dentro de
la salud de las personas, ya que inuye en este aspecto,
y se interviene en la parte de prevención, porque al
tener una buena calidad de vida, se mejora y controla
el estado de salud de las personas(1,4,5).
Para la OMS, la discapacidad abarca las deciencias,
que afectan a la función corporal; las limitaciones al
realizar tareas y las restricciones de la participación en
situaciones de su día a día. En el 2001, la OMS aprobó
la Clasicación Internacional del Funcionamiento,
la Discapacidad y la Salud (CIF), para incluir el
funcionamiento humano y la discapacidad como
componentes de la salud; y establecer un lenguaje
común entre los distintos profesionales que tienen
contacto con personas que presentan algún tipo de
discapacidad. Este modelo permite asociar aspectos
desde las dimensiones corporal, individual y social,
con los factores ambientales que pueden actuar como
facilitadores o barreras de la situación de discapacidad
(6–9).
Asimismo, cabe señalar que una persona presenta
discapacidad cuando experimenta dicultades para
poder realizar actividades que son necesarias para
llevar una vida independiente, tanto en las actividades
de la vida diaria (AVD) como en las actividades
instrumentales de la vida diaria (AIVD). Las AVD
son esenciales para el autocuidado de la persona;
mientras que las AIVD requieren de mayor control y
funcionamiento autónomo en un determinado entorno
(9).
En el 2012, un total de 931 993 personas a nivel
nacional declararon, en la Primera Encuesta Nacional
Especializada sobre Discapacidad, tener al menos una
limitación física (3.1% de la población total); de las
cuales el 54,4% eran mujeres y el 31,5% se encontraba
entre los 30 y 64 años(10). El 10,2% de las personas
que presentaban algún tipo de discapacidad física,
tenían una lesión a consecuencia de ello, lo que se
constituye en un factor de riesgo; y algunas de ellas
sufrían de exclusión social(11).
Por otro lado, la actividad física se dene como el
movimiento corporal producido por la contracción de
músculos esqueléticos que aumentan el gasto de energía
por encima del nivel basal, aceptada a nivel mundial
como una prioridad para poder prevenir enfermedades
de tipo cardiovascular, obesidad y depresión. También
mejora la capacidad músculo esquelética, la cual se
asocia positivamente a la independencia funcional.
Por tanto, una persona físicamente activa mejora su
fuerza muscular, equilibrio y coordinación(12).
El tiempo recomendado para tener buenos
resultados con la práctica de actividad física es de
mínimo 5 días a la semana por 30 minutos diarios; estos
tiempos pueden variar de acuerdo a las capacidades de
cada persona(13–15).
Las personas con discapacidad pueden realizar
cualquier actividad física adaptada, que si bien, antes
solo se practicaba como medio de rehabilitación para
contrarrestar la discapacidad física; en la actualidad
es recomendada para aumentar el contacto social,
mejorar la autoestima y generar una mejor imagen
corporal de sí mismos(15–17,18). Sin embargo, es
importante llevar a cabo una evaluación médica antes
de comenzar a realizar algún tipo de actividad física,
sea competitiva o no(19).
La tasa de participación en deportes y actividades
físicas adaptadas es variable, de 11% a 60% en
Estados Unidos y de 32% a 39% en los Países Bajos.
Asimismo, notamos que es inuenciada por factores
como el nivel socioeconómico, la educación, cantidad
de tiempo libre, edad y estado de salud(18).
Se espera que así como la actividad física mejora
la calidad de vida en la población general(16,20),
42
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Escajadillo Davalos K. y col.
Calidad de vida en personas con discapacidad
física que practican actividad física
Rev Hered Rehab. 2019; 2:40-52.
también inuya favorablemente en las personas con
discapacidad, a pesar de los factores físicos que
pudieran afectarla.
Este estudio tuvo por objetivo conocer el nivel de
calidad de vida en deportistas con discapacidad física.
El objetivo fue determinar la calidad de vida de personas
con discapacidad física que practican actividad
física, determinar la calidad de vida de personas con
discapacidad física que practican actividad física,
según género, edad y causa de la discapacidad física,
y la calidad de vida de personas con discapacidad
física, según su participación en alguna competencia
internacional o no.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio de corte transversal, o
encuesta entre los meses de setiembre del 2015 y
enero del 2016.
La población de estudio estuvo conformada por
todos los deportistas con alguna discapacidad física,
mayores de 18 años, que aceptaron voluntariamente
participar en la investigación. Se invitó a los aliados
a sedes de la Federación Deportiva Nacional de
Personas con Discapacidad Física (FEDENADIF) en
Lima y Callao: Asociación de Discapacitados de San
Martín de Porres (ADISAMP), Leones de Carmen
de la Legua y El sentir de la alegría. También fueron
invitados los participantes de una competencia ocial
nacional de paranatación realizada en la ciudad de
Lima en el periodo de estudio, a la cual asistieron
representantes de Arequipa, Piura, Lambayeque y
Lima.
Para la investigación se utilizó el cuestionario de
salud SF-36 validado en el Perú(21), el cual cuenta
con 8 dimensiones y 36 preguntas; las 10 primeras son
referidas a datos generales, mientras que las siguientes
evalúan la percepción de la calidad de vida de la
persona. Además, se elaboró una cha de recolección
de datos sobre características generales y antecedentes
de los participantes (anexo 1).
Para la recolección de información se realizaron
entrevistas individuales momentos previos a los
entrenamientos, las cuales tuvieron una duración de 20
a 30 minutos. Para ello, se les informó del estudio, se
solicitó su consentimiento informado y se les trasladó
a un lugar más privado (anexo 2).
En el caso de los deportistas que se encontraban en
la competencia nacional de para natación, las encuestas
se realizaron de manera posterior a su participación,
en un espacio más privado y previamente informados.
RESULTADOS
Se invitó a participar en el estudio a un total de 62
deportistas con discapacidad física, que cumplían con
los criterios de selección, de los cuales 2 desistieron,
quedando un total de 60 integrantes.
El 73,3% de los participantes eran de sexo
masculino, con edad promedio de 41.0 años (DE=±
Tabla 1. Análisis descriptivo de las variables
sociodemográcas de los participantes.
Variable sociodemográca n (%)
Género
Femenino
16 (26,7)
Masculino 44 (73.3)
Edad
Menor a 20
3 (5.0)
20 a 29 6 (10.0)
30 a 39 15 (25.0)
40 a 49 22 (36.7)
Mayor a 49 14 (23.3)
Grado de instrucción
Primaria
3 (5.0)
Secundaria 36 (60.0)
Superior universitario 21 (35.0)
Ocupación
Jubilado
1 (1.7)
Estudiante 7 (11.7)
Ama de casa 5 (8.3)
Empleado 24 (40.0)
Independiente 23 (38.3)
Lugar de residencia
Lima norte
17 (28.3)
Lima sur 11 (18.3)
Lima centro 10 (16.7)
Lima este 4 (6.7)
Provincia Constitucional del Callao 11 (18.3)
Interior del país 7 (11.7)
Sede
Carmen de la Legua y Reynoso
13 (21.7)
San Borja 19 (31.7)
San Martín de Porres 18 (30.0)
Provincia 10 (16.6)
43
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Escajadillo Davalos K. y col.
Calidad de vida en personas con discapacidad
física que practican actividad física
Rev Hered Rehab. 2019; 2:40-52.
10,2), valor mínimo de 19 y máximo de 59 años.
El 95% de la población estudiada tenía grado de
instrucción secundaria o superior y el 78.3% tenía
alguna actividad laboral al momento de realizar la
investigación. El 83.4% de los participantes eran
aliados a la FEDENADIF de Lima y Callao (tabla 1).
En la población estudiada la principal causa de
discapacidad fue la secuela de polio (61.6%), los
miembros más afectados fueron ambas extremidades
inferiores (71,7%) (tabla 2); y 25 de ellos (41,7%)
tuvieron como antecedente el haber participado en
alguna competencia internacional (tabla 3).
Según el cuestionario SF-36, 52 de los participantes
(86,7%) tuvieron alta calidad de vida global (>50
puntos); el promedio del puntaje de todas las
dimensiones de estudio evaluadas estuvo por encima
del punto de cohorte (>50) indicando buena calidad de
vida; sin embargo, se observó una mayor frecuencia
de bajo nivel de calidad de vida en las dimensiones
bienestar y salud (68,3%) así como en función física
(50,0%) (tabla 4).
La calidad de vida no presentó diferencias
estadísticamente signicativas según género, edad ni
causa de discapacidad física (tabla 5). Al evaluar la
calidad de vida de los deportistas, según su participación
o no en alguna competencia internacional, esta resultó
Tabla 2. Antecedentes de discapacidad física.
Variables Categorías n (%)
Causa de
discapacidad
Secuela de polio 37 (61,6)
Traumatismo 3 (5.0)
Lesión medular 12 (20.0)
Lesión sistema nervioso
central
4 (6.7)
Otros 4 (6.7)
Miembro
afectado
Superior derecho 1 (1.7)
Inferior derecho 8 (13.3)
Inferior izquierdo 7 (11.6)
Ambos miembros
inferiores
43 (71.7)
Ambos miembros
superiores
1 (1.7)
Tabla 3. Participación o no en alguna competencia
internacional.
Competencia
internacional
Población
n (%)
Sí participa
25 (41.7)
No participa
35 (58.3)
Tabla 4. Calidad de Vida y dimensiones en deportistas con discapacidad física.
Dimensiones
Baja Alta
Promedio Puntaje
n (%) n (%)
Calidad de Vida 8 (13.3) 52 (86.7) 71.6
Bienestar y salud 41 (68.3) 19 (31.7) 57.5
Evolución de la salud 28 (46.7) 32(53.3) 89.8
Salud general 18 (30.0) 42 (70.0) 87.3
Función física 30 (50.0) 30 (50.0) 72.7
Rol físico 19 (31.7) 41 (68.3) 93.3
Salud mental 15 (25.0) 45 (75.0) 97.0
Función social 10 (16.7) 50 (83.3) 80.0
Dolor corporal 12 (20.0) 48 (80.0) 75.3
Vitalidad 1 (1.7) 59 (98.3) 76.6
44
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Escajadillo Davalos K. y col.
Calidad de vida en personas con discapacidad
física que practican actividad física
Rev Hered Rehab. 2019; 2:40-52.
Tabla 5. Calidad de vida según género, edad y causa de discapacidad física
Variable
Alta calidad de vida
n (%)
Baja calidad de vida
n (%) Chi2 (p)
Género
Femenino
14 (87.5)
2 (12.5)
0.0131
(0.909)
Masculino 38 (86.4) 6 (13.6)
Edad
Menor a 20
3 (100.0) 0 (0.0)
3.6976
(0.448)
20 a 29 5 (83.3) 1 (16.7)
30 a 39 12 (80.0) 3 (20.0)
40 a 49 18 (81.8) 4 (18.2)
Mayor a 49 14 (100.0) 0 (0.0)
Causa de discapacidad
Secuela de polio
31 (83.7) 6 (16.3)
2.0738
(0.722)
Traumatismo 3 (100.0) 0 (0.0)
Lesión medular 11 (91.7) 1 (8.3)
Lesión sistema
nervioso central
3 (75.0)
1 (25.0)
Otros 4 (100.0) 0 (0.0)
Tabla 6. Puntaje de calidad de vida global y por dimensiones (SF-36) en deportistas con discapacidad
física, según participación en competencia internacional
Calidad de vida
Competencia internacional
T p
x (DE)
No
x(DE)
Calidad de vida 62.9 (±15.6) 70.9 (±11.7) -2.177 *0.035
Bienestar y salud 66.1 (±20.3) 73.9 (±18.3) -1.526 0.134
Evolución de la salud 62.0 (±28.1) 72.1 (±25.6) -1.432 0.159
Salud general 65.8 (±28.1) 75.9 (±25.3) 1.427 0.159
Función física
53.6 (±26.4)
51.1 (±22.8) 0.376 0.708
Rol físico
58.0 (±36.6)
79.3 (±35.6) -2.246 *0.029
Salud mental
58.7 (±42.2)
88.6 (±30.2) -3.026 *0.004
Función social
70.0 (±17.3)
76.4 (±20.5) -1.312 0.195
Dolor corporal
59.9 (±22.3)
72.5 (±21.9) -2.175 *0.034
Vitalidad
74.2 (±13.5)
77.3 (±12.7) -0.881 0.382
Nota: p-valor < 0.05 “Signicativo”.
mayor en quienes no la tuvieron (prueba t= -2,177;
valor p<0,05). Se obtuvo también una diferencia
signicativa en las dimensiones de rol físico, salud
corporal y dolor corporal (tabla 6).
DISCUSIÓN
La mayor frecuencia de alta calidad de vida
encontrada en los deportistas con discapacidad física
(86,7%) es cercana a lo encontrado por Paredes (94,1%)
45
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Escajadillo Davalos K. y col.
Calidad de vida en personas con discapacidad
física que practican actividad física
Rev Hered Rehab. 2019; 2:40-52.
en personas sin discapacidad física que asisten a un
gimnasio, y se corresponde con las investigaciones de
Henschen y Horvat sobre jugadores de baloncesto en
silla de ruedas, quienes reeren sentirse más seguros
de sí mismos y con mayor autocontrol; la motivación
y el sentirse más competentes inuyen favorablemente
en la percepción de su salud(22–26).
Algunos autores señalan que la única diferencia
entre los jugadores con discapacidad física y los que no
la tienen, es la mayor fatiga luego de una competencia
debido a la mayor demanda de energía(27,28).
Diversos estudios señalan que la actividad física y el
deporte están asociados a una mayor calidad de vida,
por lo que se recomienda realizar alguna actividad
física(16,20,29,30).
Las 3 dimensiones con mayor calidad de vida en
este estudio (vitalidad, función social y dolor corporal)
concuerdan con otras investigaciones, cuyos resultados
arman que las personas con discapacidad que realizan
actividades físicas observan mejoras en su desarrollo
emocional(31) y social(31,32), favorecidas por las
relaciones sociales establecidas en entrenamientos y
competiciones, donde se potencian valores como el
trabajo en equipo y se refuerzan su autoconcepto y
autoestima.
Si bien la calidad de vida global y salud, así como
la percepción de bienestar psicológico aumentan junto
con el nivel de competencia deportiva(32), en nuestra
población estas dimensiones estarían directamente
afectadas por la discapacidad física, por lo cual no
alcanzan valores tan altos como los mencionados.
La vitalidad se asocia directamente con el nivel de
energía, entusiasmo, la actividad que se realiza y
el lugar en el cual se desarrolla, así como el clima
motivacional y ego de la persona. En ese sentido, la
actividad física puede inuir en ello, ya que al canalizar
situaciones de estrés, ansiedad y preocupaciones se
ayuda a mejorar las capacidades del individuo, lo que
a su vez incrementa sus competencias y destrezas
personales(33–35).
Aunque, se esperaría que quienes participan en
alguna competencia internacional tengan una mayor
capacidad funcional en las AVD (dimensión rol físico),
nuestros resultados demuestran lo contrario; esto
podría explicarse por el mayor riesgo de sufrir lesiones
osteomioarticulares(28), lo cual fue evidenciado en
deportistas de baloncesto sin discapacidad física por
Lozana(36).
De la misma manera, la dimensión de “salud
mental” denota una menor frecuencia de alta calidad
de vida en quienes participaron en alguna competencia
internacional. A pesar de que algunos estudios
demuestran que a mayor exigencia se disminuiría los
índices de depresión y melancolía(37); otros reeren
que la ansiedad es estable luego de participar en estos
eventos y se eleva de dos a cuatro días antes de una
competencia(38), aunque también podría elevarse por
el estrés a sufrir lesiones(39).
En conclusión, el nivel de calidad de vida de los
deportistas con discapacidad física evaluados es alta,
sin mostrar diferencia por género, edad o causa de
discapacidad física. Sin embargo, cuando el deportista
discapacitado ha participado en alguna competencia
internacional, la calidad de vida es menor en
comparación con aquellos que no lo hicieron.
Lo anterior, nos hace pensar si se trata de una
condición propia de la evolución de su discapacidad
física y/u otra patología, o podría estar relacionado
a la experiencia de lesiones debido a la mayor
demanda de esfuerzo físico(27,28). Ante esto, algunos
estudios recomiendan la intervención del profesional
en sioterapia para la prevención de lesiones
osteomioarticulares(39), así como el apoyo de un
equipo multidisciplinario.
Por otra parte, cabe destacar que son limitaciones
del estudio la selección por conveniencia y el
reducido tamaño de la población, así también la
falta de información sobre antecedentes de lesiones
osteomioarticulares y la proximidad a una competencia
ocial, para poder evaluar si estos factores
podrían estar relacionados con la calidad de vida.
Correspondencia
José Luis Rojas-Vilca
Correo electrónico: jose.rojas@upch.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ardila R. Calidad de vida: una denición integradora.
Rev Latinoam Psicol. 2003;35(2):161–164. (Citado
30 de agosto de 2017) Disponible en: http://www.
redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf
2. Gómez M, Sabeh E. Calidad de vida. Evolución del
concepto y su inuencia en la investigación y la
práctica. Salamanca: Fac Psicol, Universidad
Salamanca; 2001. (Citado 30 de agosto de
2017) Disponible en: http://www.academia.edu/
download/38683739/CALIDAD_DE_VIDA.pdf
3. Group W. The World Health Organization quality
46
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Escajadillo Davalos K. y col.
Calidad de vida en personas con discapacidad
física que practican actividad física
Rev Hered Rehab. 2019; 2:40-52.
of life assessment (WHOQOL): position paper
from the World Health Organization. Soc Sci Med.
1995;41(10):1403–1409.
4. Velarde-Jurado E, Avila-Figueroa C. Evaluación de la
calidad de vida. Salud Pública México. 2002;44(4):349–
361. (Citado 30 de agosto de 2017) Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_artte
xt&pid=S0036-36342002000400009
5. Awuapara N. Determinación de la asociación entre
el edentulismo y la calidad de vida en la población
adulta del distrito de Celendín, provincia de Celendín,
departamento de Cajamarca en 2010. Lima Perú:
Univ Peru Cayetano Heredia. 2010;
6. World Health Organization. International
classication of functioning, disability and health:
ICF. Washington DC: World Health Organization;
2001.
7. Zeldenryk L, Gordon S, Gray M, Speare R, Melrose W.
Disability measurement for lymphatic lariasis: a
review of generic tools used within morbidity
management programs. PLoS Negl Trop Dis.
2012;6(9):e1768. (Citado 30 de agosto de 2017)
Disponible en: http://journals.plos.org/plosntds/
article?id=10.1371/journal.pntd.0001768
8. Fernández-López JA, Fernández-Fidalgo M, Geoffrey
R, Stucki G, Cieza A. Funcionamiento y discapacidad:
la clasicación internacional del funcionamiento
(CIF). Rev Esp Salud Pública. 2009 ;83(6):775–
783. (Citado 30 de agosto de 2017) Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&p
id=s1135-57272009000600002
9. González S, Tello J, Silva P, Lüders C, Butelmann
S, Fristch R, et al. Calidad de vida en pacientes con
discapacidad motora según factores
sociodemográcos y salud mental. Rev Chil Neuro-
Psiquiatr. 2012;50(1):23–34. (Citado 30 de agosto
de 2017) Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.
php?pid=S0717-92272012000100003&script=sci_
arttext&tlng=en
10. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Encuestas. Lima: Instituto Nacional de Estadística e
Informática;2017.
11. Zhu H, Xia X, Xiang H, Yu C, Du Y. Disability, home
physical environment and non-fatal injuries among
young children in China. PloS One . 2012;7(5):e37766.
(Citado 30 de agosto de 2017) Disponible en: http://
journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/
journal.pone.0037766
12. Luctkar-Flude M. Fatigue, physical activity, physical
functioning and quality of life in older adults with
cancer. Ottawa: University of Ottawa; 2007. (Citado
30 de agosto de 2017) Disponible en: http://www.
ruor.uottawa.ca/handle/10393/27883
13. Shirley D, Van der Ploeg HP, Bauman AE. Physical
activity promotion in the physical therapy setting:
perspectives from practitioners and students. Phys
Ther. 2016; 90(9):1311–1322. (Citado 30 de agosto
de 2017) Disponible en: https://academic.oup.com/
ptj/article-abstract/90/9/1311/2738092
14. Wagenmakers R, Stevens M, Groothoff JW, et al.
Physical activity behavior of patients 1 year after
primary total hip arthroplasty: a prospective
multicenter cohort study. Phys Ther. 2011;91(3):373–
380. (Citado 30 de agosto de 2017) Disponible
en: https://academic.oup.com/ptj/article-abstract/
91/3/373/2735015
15. Kersten RF, Stevens M, van Raay JJ, Bulstra
SK, van den Akker-Scheek I. Habitual physical
activity after total knee replacement. Phys Ther.
2012;92(9):1109–1116. (Citado 30 de agosto de
2017) Disponible en: https://academic.oup.com/ptj/
article-abstract/92/9/1109/2735270
16. Guillén F, Castro JJ, Guillén MÁ. Calidad de
vida, salud y ejercicio físico. Rev Psicol Deporte.
1997;6(2):0091–110. (Citado 30 de agosto de 2017)
Disponible en: https://ddd.uab.cat/record/63598
17. Córdoba-Andrade L, Gómez-Benito J, Verdugo-
Alonso MÁ. Calidad de vida familiar en personas con
discapacidad: un análisis comparativo. Univ Psychol;
2008; 7(2). (Citado 30 de agosto de 2017) Disponible
en: http://www.redalyc.org/html/647/64770206/
18. Bragaru M, van Wilgen CP, Geertzen JHB, Ruijs
SGJB, Dijkstra PU, Dekker R. Barriers and
Facilitators of Participation in Sports: A Qualitative
Study on Dutch Individuals with Lower Limb
Amputation. PLoS ONE. 2013; 8(3):e59881. (Citado
30 de agosto de 2017) Disponible en: http://dx.plos.
org/10.1371/journal.pone.0059881
19. Gutiérrez M, Caus N. Análisis de los motivos para la
participación en actividades físicas de personas con y
sin discapacidad. Rev Int Cienc Deporte.
2006;2(2):49–64.
20. Cóndor JD. Calidad de vida y estado de salud de
estudiantes que realizan actividades extracurriculares
en la Ponticia Universidad Católica del Ecuador
desde el contexto de la promoción de salud. Quito:
PUCE; 2016. (Citado 30 de agosto de 2017) Disponible
en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/
12826
21. Salazar FR, Bernabé E. The Spanish SF-36
in Peru: Factor Structure, Construct Validity,
and Internal Consistency. Asia Pac J Public Health.
2015;27(2):NP2372-NP2380. (Citado 30 de agosto
de 2017) Disponible en: http://journals.sagepub.com/
doi/10.1177/1010539511432879
22. Henschen KP, Horvat M, Roswal G. Psychological
proles of the United States wheelchair basketball
team. Int J Sport Psychol. 1992. (Citado 30 de
agosto de 2017) Disponible en: http://psycnet.apa.
org/psycinfo/1993-18202-001
23. Horvat M, French R, Henschen K. A comparison
of the psychological characteristics of male and
47
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Escajadillo Davalos K. y col.
Calidad de vida en personas con discapacidad
física que practican actividad física
Rev Hered Rehab. 2019; 2:40-52.
female able-bodied and wheelchair athletes. Spinal
Cord. 1986 ;24(2):115–122. (Citado 30 de agosto de
2017) Disponible en: https://www.nature.com/sc/
journal/v24/n2/abs/sc198615a.html
24. Paredes RD. Relación de la actividad física con la
calidad de vida en personas que realizan actividad
física regular en el gimnasio Stampa en el Valle de
los Chillos, en contraste con personas sedentarias de
la empresa Farmacéutica James Brown en el período
de octubre a diciembre del 2015. Tesis de Grado. Quito:
PUCE; 2015. (Citado 30 de agosto de 2017) Disponible
en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/
10434
25. Castillo I, Molina-García J, Álvarez O. Importancia
de la percepción de competencia y de la motivación en
la salud mental de deportistas universitarios. Salud
Pública México. 2010;52(6):517–523. (Citado
30 de agosto de 2017) Disponible en: http://
www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-
36342010000600006&script=sci_arttext&tlng=pt
26. De la Vega R, Galán Á, Ruiz R, Tejero CM. Estado de
ánimo precompetitivo y rendimiento percibido en
Boccia Paralímpica. Rev Psicol Deporte. 2013;22(1).
(Citado 30 de agosto de 2017) Disponible en: http://
www.redalyc.org/html/2351/235127552006/
27. Paulsen P, French R, Sherrill C. Comparison of mood
states of college able-bodied and wheelchair basketball
players. Percept Mot Skills. 1991;73(2):396–
398. (Citado 30 de agosto de 2017) Disponible
en: http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.2466/
pms.1991.73.2.396
28. Paulsen P, French R, Sherrill C. Comparison of
wheelchair athletes and nonathletes on selected mood
states. Percept Mot Skills. 1990;71(3_
suppl):1160–1162. (Citado 30 de agosto de 2017)
Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/
abs/10.2466/pms.1990.71.3f.1160
29. Ramírez W, Vinaccia S, Suárez GR. El impacto
de la actividad física y el deporte sobre la salud, la
cognición, la socialización y el rendimiento
académico: una revisión teórica. Rev Estud Soc.
2004;(18):67–75. (Citado 30 de agosto de 2017)
Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.
php?pid=S0123-885X2004000200008&script=sci_
arttext&tlng=es
30. Caspersen CJ, Powell KE, Christenson GM. Physical
activity, exercise, and physical tness: denitions and
distinctions for health-related research. Public Health
Rep. 1985;100(2):126. (Citado 30 de agosto de 2017)
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/pmc1424733/
31. Macías D, González López I. Inclusión social
de personas con discapacidad física a través de
la natación de alto rendimiento. Apunts Educ Física
Deport. 2012;(110):26-35. (Citado 30 de agosto de
2017) Disponible en: http://www.revista-apunts.com/
es/hemeroteca?article=1562
32. Jürgens I. Práctica deportiva y percepción de
calidad de vida. Rev Int Med Cienc Act Física Deport
J Med Sci Phys Act Sport. 2006;6(22). (Citado 30 de
agosto de 2017) Disponible en: http://www.redalyc.
org/html/542/54221990001/
33. Moncayo Crespo HA. Documental: Reinterpretación
del cuerpo a través del Tai Chi como expresión
corporal y comunicativa para mejorar las condiciones
de vitalidad y del buen vivir. Tesis: Quito:
Universidad Politecnica Salesiana; 2015 (Citado 30
de agosto de 2017) Disponible en: http://dspace.ups.
edu.ec/handle/123456789/9790
34. Balaguer I, Castillo I, Duda JL, García-Merita M.
Asociaciones entre la percepción del clima
motivacional creado por el entrenador, orientaciones
disposicionales de meta, regulaciones motivacionales
y vitalidad subjetiva en jóvenes jugadoras de
tenis. Rev Psicol Deporte. 2011(Citado 30 de
agosto de 2017) Disponible en: http://www.redalyc.
org/html/2351/235119302010/
35. Molina-García J, Castillo I, Pablos C. Bienestar
psicológico y práctica deportiva en universitarios.
Mot Eur J Hum Mov. 2007;18:79–91. (Citado 30 de
agosto de 2017) Disponible en: http://www.redalyc.
org/pdf/2742/274220374005.pdf
36. Lozana CB, Pereira JS. Frequência de lesões
osteomioarticulares e tempo de afastamento das
atividades esportivas em atletas de basquetebol de
alto rendimento. Fit Perform J. 2003;2(1):17–22.
(Citado 30 de agosto de 2017) Disponible en: http://
fpjournal.org.br/painel/arquivos/2035-2_Basquete_
Rev1_2003_Portugues.pdf
37. Segura J, Molist E, Arcarons M, Piqué N. Práctica
deportiva y estado de ánimo en deportistas
discapacitados físicos. Apunts Med Esport.
1999;34(131):11–18. (Citado 30 de agosto de 2017)
Disponible en: http://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S1886658199759335
38. Ries F, Castañeda C, Campos M del C, Andrés C,
Del O. Relaciones entre ansiedad-rasgo y ansiedad-
estado en competiciones deportivas. Cuad Psicol
Deporte. 2012;12(2):9–16. (Citado 30 de agosto
de 2017) Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.
php?pid=S1578-84232012000200002&script=sci_
arttext&tlng=en
39. García O, Cancela JM, Olveira E, Mariño R. ¿Es
compatible el máximo rendimiento deportivo con
la consecución y mantenimiento de un estado
saludable del deportista? RICYDE. 2009;(14).
(Citado 30 de agosto de 2017) Disponible en: http://
www.redalyc.org/html/710/71011547004/
48
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Escajadillo Davalos K. y col.
Calidad de vida en personas con discapacidad
física que practican actividad física
Rev Hered Rehab. 2019; 2:40-52.
Anexo 1. Fichas de recolección
Ficha de recolección de datos generales
Código:
Distrito: ________________________________
Ocupación: _____________________________
Nivel de discapacidad:
Derecha Izquierda
Miembro superior
Miembro inferior
Causas de discapacidad física:
Lesión medular Secuela de Polio
Traumatológica Lesión del Sistema Nervioso Central
Pie Diabético Otros
Carmen de la Legua San Borja San Martin de Porres
Sede de FEDENADIF:
¿Qué deporte practica?
________________________________________________
¿Representó al Perú en alguna competencia internacional?
SI
NO
Si su respuesta es sí, ¿en qué deporte?
___________________________________________
49
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Escajadillo Davalos K. y col.
Calidad de vida en personas con discapacidad
física que practican actividad física
Rev Hered Rehab. 2019; 2:40-52.
Anexo 2. Cuestionario sf-36 sobre el estado de salud
Instrucciones:
Las preguntas que siguen se reeren a lo que usted piensa sobre su salud. Sus respuestas permitirán saber cómo se
encuentra usted y hasta qué punto es capaz de hacer sus actividades habituales.
Conteste cada pregunta tal como se indica. Si no está seguro/a de cómo responder a una pregunta, por favor conteste
lo que le parezca más cierto.
DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO.
Sexo:
Femenino………………….0
Masculino…………………1
Edad en años cumplidos: ……….. Años
Grado de instrucción:
Analfabeto……………………..0
Primaria………………………..1
Secundaria……………………..2
Superior universitario………….3
Diagnostico principal:
Diabetes mellitus………………1
Cáncer………………………….2
Hipertensión…………………....3
Tuberculosis……………………4
SIDA…………………………...5
¿Cuál es el material predominante en las paredes externas de su vivienda?
Ladrillo o bloque de cemento……….1
Piedra o sillas con cal o cemento……2
Adobe o tapia………………………..3
Quincha (caña con barro)……………4
Piedra con barro…………………5
Madera…………………………..6
Estera……………………………7
Otro material…………………….8
La vivienda tiene servicio higiénico (wáter, excusado o letrina), conectado a:
Red pública de desagüe………………….1
Pozo ciego o negro/séptico…………….2
Rio, acequia, canal o similares……..3
No tiene servicio higiénico…………0
Sin contar baño, cocina, pasadizos ni garaje ¿Cuántas habitaciones, en total tiene su vivienda?
Número total de habitaciones………………
En su hogar ¿tiene alguno de los siguiente servicios? (puede marcar más de una alternativa)
Internet…………………….1
TV por cable…………….…2
Teléfono jo……………… 3
Teléfono celular…………………..4
Ninguno de los anteriores…………5
50
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Escajadillo Davalos K. y col.
Calidad de vida en personas con discapacidad
física que practican actividad física
Rev Hered Rehab. 2019; 2:40-52.
En su hogar ¿tiene alguno de los siguientes artefactos? (puede marcar más de una alternativa)
TV a color ……………………….………1
Equipo de sonido…………………….…...2
Video grabadora……………………….....3
Horno microondas……………………......4
Lavadora……………………………….....5
Refrigeradora/congeladora………..6
Computadora……………………...7
Terma……………………………...8
Vehículo de uso particular...………9
Vehículo de trabajo………………10
CUESTIONARIO DE SALUD
En general, usted diría que su salud es: (marque un solo número)
Excelente……………………..1
Muy buena……………………2
Buena…………………………3
Regular……………………….4
Mala…………………………..5
¿Cómo diría usted que es su salud, comparada con la de hace un año? (marque un solo número)
Mucho mejor ahora que hace un año….1
Algo mejor ahora que hace un año…….2
Más o menos igual que hace un año…....3
Algo peor ahora que hace un año………4
Mucho peor ahora que hace un año…….5
Las siguientes preguntas se reeren a actividades o cosas que usted podría hacer en un día normal. Su salud actual,
¿le limita para hacer esas actividades o cosas? Si es así, ¿Cuánto? (marque un solo número por cada pregunta)
ACTIVIDADES
Sí, me limita
mucho
Sí, me limita
un poco
No, me limita
nada
a. Esfuerzos intensos, tales como correr, levantar objetos
pesado, o participar en deportes agotadores.
1 2 3
b. Esfuerzos moderados, como mover una mesa, pasar la
aspiradora, jugar a los bolos o caminar más de 1 hora.
1 2 3
c. Coger o llevar la bolsa de compras.
1 2 3
d. subir varios pisos por la escalera
1 2 3
e. subir un solo piso por la escalera.
1 2 3
f. Agacharse, arrodillarse o ponerse en cunclillas.
1 2 3
g. Caminar un kilómetro o más.
1 2 3
h. Caminar varias manzanas (varios centenares de
metros).
1 2 3
i. Caminar una sola manzana (unos 100 metros)
1 2 3
j. Bañase o vestirse por sí mismo
1 2 3
Durante las 4 últimas semanas, ¿ha tenido alguno de los siguientes problemas en su trabajo o en sus actividades
cotidianas, a causa su salud física? (marque un solo número por cada pregunta)
SI NO
a. ¿tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o a sus actividades cotidianas?
1 2
b. ¿hizo menos de lo que hubiera querido hacer?
1 2
c. ¿tuvo que dejar de hacer algunas tareas en su trabajo o en sus actividades
cotidianas?
1 2
d. ¿tuvo dicultad para hacer su trabajo o sus actividades cotidianas (por ejemplo, le
costó más de los normal)?
1 2
51
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Escajadillo Davalos K. y col.
Calidad de vida en personas con discapacidad
física que practican actividad física
Rev Hered Rehab. 2019; 2:40-52.
Durante las 4 últimas semanas, ¿ha tenido alguno de los siguientes problemas en su trabajo o en sus actividades
cotidianas, a causa de algún problema emocional (como estar triste, deprimido, o nervioso)? (marque un solo
número por cada pregunta)
SI NO
a. ¿Tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o a sus actividades cotidianas,
por algún problema emocional?
1 2
b. ¿Hizo menos de lo que hubiera querido hacer, por algún problema emocional?
1 2
c. ¿No hizo su trabajo o sus actividades cotidianas tan cuidadosamente como de
costumbre, por algún problema emocional?
1 2
Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto su salud física o los problemas emocionales han dicultado sus
actividades sociales habituales con la familia, los amigos, los vecinos y otras personas? (marque un solo número)
Nada……………………………….1
Un poco……………………………2
Regular…………………………….3
Bastante……………………………4
Mucho……………………………..5
¿tuvo dolor en alguna parte del cuerpo durante las 4 últimas semanas? (marque un solo número)
No, ninguno………………………..1
Sí, muy poco……………………….2
Si, un poco…………………………3
Si, moderado……………………….4
Sí, mucho…………………………..5
Si, muchísimo………………………6
Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto el dolor le ha dicultado su trabajo habitual (incluido el trabajo
fuera de casa y las tareas domésticas)? (marque un solo número)
Nada……………………………….1
Un poco……………………………2
Regular…………………………….3
Bastante……………………………4
Mucho……………………………..5
Las preguntas que siguen se reeren a cómo se ha sentido y como le han ido las cosas durante las 4 últimas
semanas. En cada pregunta responda lo que se parezca más a como se ha sentido usted. Durante las últimas
4 semanas ¿Cuánto tiempo…(marque un solo número por cada pregunta)
Siempre Casi siempre Muchas veces Algunas veces
Sólo alguna vez
Nunca
a. ¿Se sintió lleno de
vitalidad?
1 2 3 4 5 6
b. ¿estuvo muy nervioso?
1 2 3 4 5 6
c. ¿se sintió tan baja de moral
que nada le permitía realizar?
Podía animarle?
1 2 3 4 5 6
d. Se sintió calmado y
tranquilo?
1 2 3 4 5 6
e. tuvo mucha energía?
1 2 3 4 5 6
g. Se sintió agotado?
1 2 3 4 5 6
52
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Escajadillo Davalos K. y col.
Calidad de vida en personas con discapacidad
física que practican actividad física
Rev Hered Rehab. 2019; 2:40-52.
h. Se sintió feliz?
1 2 3 4 5 6
i. Se sintió cansado?
1 2 3 4 5 6
f. Se sintió desanimado y
triste?
1 2 3 4 5 6
Durante las 4 últimas semanas, ¿con qué frecuencia la salud física o los problemas emocionales le han dicultado
sus actividades sociales (como visitar a los amigos o familiares)? (marque un solo número)
Siempre..........................................1
Casi siempre..............................2
Algunas veces..............................3
Sólo alguna
vez.........................
.4
Nunca............................................5
Por favor, diga si le parece CIERTA o FALSA cada una de las siguientes frases: (marque un solo número por
cada pregunta)
Totalmente
cierta
Bastante
cierta
Bastante
falsa
Totalmente
falsa
a. Creo que me pongo enfermo más fácilmente que otras
1 2 3 4
b. Estoy tan sano como cualquiera.
1 2 3 4
c. Creo que mi salud va a empeorar
1 2 3 4
d. Mi salud es excelente
1 2 3 4
¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!