13Rev Hered Rehab. 2020; 1:13-19.
1
Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
Alteraciones de la altura tonal e intensidad
vocal en niños de 4 a 6 años de las instituciones
de educación inicial públicas del distrito de
Magdalena del Mar en el año 2015.
Alterations of the tonal height and vocal intensity in children from 4 to 6 years old of the public institutions
of initial education in Magdalena del Mar district in 2015
Maria Esperanza Márquez Flores
1
, Hanna Fátima Del Solansh Saldaña Tapia
1
, Stefani Luisa Vicente
Bustillos
1
, Paul Rubén Alfaro Fernández
1
, Milagros Rojas Llerena
1
.
RESUMEN
A lo largo del tiempo, las alteraciones de voz han incrementado su presencia signicativamente, más aún en la
población infantil, afectando muchas veces su comunicación y desarrollo personal, por lo que es importante
generar una cultura de prevención. Objetivo: Determinar la frecuencia de las alteraciones de la altura tonal e
intensidad vocal en niños de 4 a 6 años de las Instituciones de Educación Inicial Públicas del Distrito de Magdalena
del Mar en el año 2015. Material y Métodos: Estudio descriptivo de tipo transversal. Se utilizaron dos instrumentos
para la recolección de datos: Una Ficha de Recolección que fue respondida por los padres de familia sobre el
género, la edad y el estado actual de la voz de su niño y un Software de análisis acústico PRAAT (Versión 5.4.06)
con el cual se midió la altura tonal e intensidad vocal, permitiendo determinar si la voz era la adecuada o presentaba
alguna alteración, al ser comparados los resultados obtenidos con los parámetros bibliográcamente establecidos.
Resultados: De una muestra total de 128 niños, se recolectó 117 datos, el 22,22% de esta población presentó tanto
la altura tonal como la intensidad vocal alterados, donde el 65,38% fueron de género femenino. Además los niños de
4 y 6 años presentaron su altura tonal alterada, con un 34,29% a su población, proporcionalmente. Conclusiones: El
55,56% de la muestra presentó una alteración a nivel de la intensidad vocal, lo que indica un inadecuado uso vocal.
PALABRAS CLAVE: Voz, altura tonal, intensidad vocal.
SUMMARY
Over time, the voice alterations have increased their presence signicantly, affecting frequently the communication
and personal development of the child population. For this reason is important to generate a culture of prevention.
Objective: To determinate the frequency of the alterations of the tonal height and vocal intensity in children from
4 to 6 years old of the public Institutions of Initial Education in Magdalena del Mar district in 2015. Material and
Methods: Descriptive study of transverse type. Two instruments were used for data collection: A record collection
sheet that was answered by parents about the gender, age and the actual state of the voice of their child. Also
a software of acoustic analysis PRAAT (Version 5.4.06) which was used to measure the tonal height and vocal
intensity. It allowed to determinate if the voice was suitable or presented any alteration when the results obtained were
compared with the bibliographitly parameters established. Results: A total sample of 128 children was collected 117
Recibido: 09/08/2019
Aceptado: 02/02/2020
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Rev Hered Rehab. 2020; 1:13-19.
DOI: https://doi.org/10.20453/rhr.v3i1.3716
14
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Márquez Flores M. y col.
Alteraciones de la altura tonal e intensidad vocal en niños de 4 a 6 años de las instituciones
de educación inicial públicas del distrito de Magdalena del Mar en el año 2015.
Rev Hered Rehab. 2020; 1:13-19.
data, the 22.22% of this population presented both the tonal height and the vocal intensity altered, where 65.38%
was of female gender. Also children of 4 and 6 years old presented their pitch altered this represents a 34.29%
of their population proportionately. Conclusions: The 55.56% of the sample presented an alteration of the level of
the vocal intensity which indicated a vocal inappropriate use.
KEY WORDS: Voice, pitch/ tonal height, vocal intensity.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de los años las alteraciones de voz han
incrementado su presencia, afectando a millones
de personas a lo largo del mundo. La mayor parte
de estudios epidemiológicos reere que entre el 6 y
37,14% de la población infantil presentan alteraciones
vocales; las cuales afectan de forma negativa, su
comunicación y desarrollo personal (1).
Entre las patologías benignas más frecuentes
encontramos a la disfonía infantil, la cual tiene
etiología variada, pudiendo estar relacionada a
factores orgánicos, conductuales y emocionales
(2).
Azevedo reere que dicha patología está relacionada
con el abuso y mal uso vocal. Esa relación se reere a
la producción vocal inadecuada, pudiéndose destacar
un habla con esfuerzo y exceso de tensión, carraspeo
y variaciones en las cualidades de la voz, que pueden
ser características comunes en niños que la desarrollan
(3).
La cualidad vocal, es una denición usada para
describir las características de la voz. En el niño ésta
se encuentra determinada por el ambiente: social,
educativo, factor hereditario, psicológico y siológico;
incluyendo los factores de: edad, género, salud,
estructura del aparato fonador, funcionamiento de la
laringe y la caja de resonancia (4).
Las cualidades vocales permiten identicar
alteraciones en la voz, para ello es necesario evaluar la
misma determinando el tipo de voz, la resonancia, la
frecuencia fundamental y la intensidad vocal (4).
La frecuencia fundamental, también conocida
como altura tonal o pitch, es una frecuencia de la
vibración de los pliegues vocales. Estas frecuencias
y sus valores son fundamentales tanto para hombres,
mujeres y niños y se expresa de forma numérica, en
Hertz (5).
Existen cambios en la Frecuencia fundamental a
lo largo de la vida del individuo. En ambos géneros
la frecuencia es parecida hasta la pubertad, durante la
cual ocurre un descenso de laringe en varones, dando
como resultado una voz grave, mientras que en la
mujeres se mantiene (6).
De acuerdo a Capperali, la altura tonal normal en
niños de cuatro años se encuentra desde 266,6 a 375Hz
para mujeres, y de 285,6 a 355Hz para hombres; en
niños de cinco años se encuentra desde 247.5 a 350
Hz para hombres y de 247,6 a 355Hz para mujeres;
y nalmente en niños de seis años se encuentra desde
247,4 a 325Hz para hombres y de 247,0 a 315Hz para
mujeres (7).
La frecuencia fundamental puede ser medida con
instrumentos sosticados de laboratorio, instrumentos
computarizados, además de pruebas sugestivas (5).
Por su parte, la intensidad vocal, también conocida
como Loudness, es el producto de la amplitud de
vibración de las cuerdas vocales y de la presión
subglótica, la cual se expresa en decibelios (dB) (5).
La intensidad puede evaluarse mediante la
observación dentro de una conversación con el
individuo, en diversas actividades, como: dar clase
a aulas, locución, canto, etc. Incluyendo, los abusos
vocales que puede realizar (4).
Teixeira, reere que los valores normativos de la
intensidad vocal para niños en cuanto a la emisión
prolongada de la vocal “a” varía de los 69,7 a 78,9 dB
(8).
Países como Estados Unidos, España, Brasil, junto
a algunos estados de Latinoamérica, han realizado
algunas investigaciones sobre las cualidades de la
voz en pacientes con o sin alteraciones de la misma,
utilizando programas como el ANAGRAF, PRAAT
o VoxMetría; programas de los cuales se obtienen
registros con datos objetivos sobre los parámetros de la
voz, los cuales brindan soporte físico de los hallazgos
subjetivos (9).
15
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Márquez Flores M. y col.
Alteraciones de la altura tonal e intensidad vocal en niños de 4 a 6 años de las instituciones
de educación inicial públicas del distrito de Magdalena del Mar en el año 2015.
Rev Hered Rehab. 2020; 1:13-19.
Los estudios de la voz requieren complementarse
con el análisis de medidas objetivas que ofrezcan
datos cuantitativos sobre el nivel de perturbación de la
frecuencia y de la intensidad, la presencia o ausencia
de ruido y su inestabilidad. Estos están sujetos a la
variabilidad según la edad y el sexo de las personas,
debido a las diferencias siológicas y anatómicas de
las estructuras glóticas y supraglóticas (10).
Poder contar con perles de normalidad de los
parámetros acústicos de la voz, permite conocer
objetivamente los cambios en frecuencia e intensidad
de las emisiones vocales, visualizándose mediante
una gráca o por medio de una cifra las principales
características de las ondas sonoras producto de la
voz. Esto ha resultado una alternativa importante para
el campo de la fonoaudiología (11).
Según Monteiro el parámetro acústico es un
método cuantitativo, no invasivo de evaluación de la
voz el cual ofrece una evaluación objetiva y eciente
(8).
En el Perú, no existen estudios objetivos
relacionados a las cualidades de la voz y mucho menos
se le da la importancia a sus alteraciones.
Doctores como Ignacio Cobeta y Antonio Martín,
otorrinos de especialidad, recalcan sobre la necesidad
de cuidar la voz por ser nuestro instrumento de
comunicación. Por ello en caso de presentarse
alteraciones en la voz con una duración mayor a quince
días hay una necesidad de realizar una evaluación
especializada (12).
Asimismo Devars resalta que la asistencia tardía
al otorrinolaringólogo provoca que en las disfonías
funcionales sean muy frecuentes las lesiones orgánicas
(13).
Vila, nos arma que los niños aprenden modelos
vocálicos presentes en su entorno: medios de
comunicación, juegos electrónicos; los cuales al ser
visualizados son imitados exagerando características
vocales, pudiendo esto nalmente ser perjudicial para
la voz de los niños (14). Le Huche y Allali nos arman
que estos problemas generalmente, se constituyen
hacia los seis o siete años de edad (15).
Dinville, estima que las disfonías infantiles afectan
a cerca de la mitad de los niños en edad escolar,
desde los cinco o seis años hasta la adolescencia
(16); y Cooper, resalta el desconocimiento de esta
problemática en la sociedad (17).
En el ámbito nacional, Unda, en el Distrito de Surco-
Lima, realizó un estudio descriptivo con 40 niños entre
6 y 7 años con el objetivo de determinar las Incidencias
de disfonías en los alumnos del primer grado del
Colegio Particular Cristo Salvador, empleando un
cuestionario adaptado por CPAL y el Protocolo de
Evaluación de voz de Mara Behlau; encontrando que
el 10% de la muestra presentó esfuerzo vocal, como
causa principal de la disfonía funcional; además
se evidenciaron periodos cortos de enfermedades
que podrían repercutir en las alteraciones de la voz,
siendo: el 12,5% tensión muscular en el cuello y el
2,5% resonancia laringofaríngea (18).
En comparación con otros países como España y
Brasil, en donde se puede encontrar diverso material
que aporte información importante. Se tiene como
referencia a Borragán et al., con una muestra de 919
niños de la Comunidad Autónoma de Cantabria y
mediante el uso de escala de GRBAS detectaron que
el porcentaje total de niños que presentaban trastornos
en la voz era del 36% (19).
Colombo realizó un estudio de tipo exploratorio
de diseño transversal con una población de 83 niños
sobre la prevalencia de disfonía infantil en niños de
8 a 12 años de ambos sexos, empleando un Protocolo
de Evaluación del Proceso Fonatorio, concluyendo
que la disfonía infantil está presente en 11 de los
niños investigados (13,2%), predominando en varones
(81,8%) sobre (18,2%) mujeres y siendo más frecuente
en niños de 12 años (20).
Feijó determinó que la prevalencia de disfonía
infantil varió entre 6% a 37,14% en los estudios
revisados, siendo la aplicación de cuestionarios y
la evaluación perceptivo auditiva las más utilizadas
(21).
Por tal motivo y teniendo en consideración que no
se han realizado estudios relacionados a las cualidades
de la voz en los niños en el Perú de manera objetiva,
nuestro estudio pretende realizar la medición de las
cualidades de la voz como la altura tonal e intensidad
vocal objetivamente mediante un análisis acústico
(Programa PRAAT).
La presente investigación es de vital importancia para
la población infantil, ya que los resultados obtenidos
16
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Márquez Flores M. y col.
Alteraciones de la altura tonal e intensidad vocal en niños de 4 a 6 años de las instituciones
de educación inicial públicas del distrito de Magdalena del Mar en el año 2015.
Rev Hered Rehab. 2020; 1:13-19.
servirán como precedente para investigaciones futuras
que busquen prevenir complicaciones que puedan
afectar el tracto vocal a largo plazo, generando así una
cultura de prevención necesaria para que los niños
logren un óptimo desarrollo.
Asimismo, a nivel teórico tanto nuestros
resultados como la revisión bibliográca servirán para
incrementar el cuerpo teórico existente en nuestro
medio acerca de esta temática tan poco conocida.
El objetivo de la presente investigación fue
determinar la frecuencia de alteraciones de altura
tonal e intensidad vocal según género y edad,
identicando la relación con las variables intervinientes
como: Enfermedades respiratorias,voz ronca, habla en
volumen muy alto o fuerte y tiempo de ronquera.
MATERIAL Y MÉTODOS
El distrito seleccionado se caracteriza por un
clima húmedo constante, el cual podría favorecer
que los niños presenten diversas características
vocales.
El tipo de estudio que se ajusta a la presente
investigación es descriptivo de tipo transversal.
Mediante el programa Openepi Versión 3.03 se obtuvo
una muestra de 128 niños de una población total de
454.
Se utilizó un muestreo probabilístico por el método
estraticado proporcional, dentro de los criterios
de inclusión se encuentran los niños matriculados
en las instituciones; por otro lado, se excluyeron
aquellos niños cuyos padres rechazaron rmar el
consentimiento informado, así como los que formaban
parte del programa de inclusión y que sus edades no se
encontraban entre los 4 y 6 años de edad.
Para la selección de participantes se solicitó
previamente a la institución el listado de estudiantes
matriculados. Para participar en el estudio se invitó
a los padres de los estudiantes matriculados a una
charla explicativa sobre el problema de la tesis y su
importancia en el medio, además se les entregó un
consentimiento informado de manera personal donde
se especicó: el propósito del estudio, recolección
de datos, riesgos, benecios, costos e incentivos,
condencialidad y derechos del paciente. Con el
n, de darle la oportunidad de aceptar o rechazar el
estudio mediante la rma del apoderado. Asimismo,
se le especicó al padre de familia que recibiría un
informe de evaluación si éste aceptaba la participación
del menor en el estudio.
En el proceso de recolección de datos se utilizaron
dos instrumentos: Una Ficha de Recolección, que
fue aprobada por criterio de jueces y respondida por
los padres de familia sobre el género, la edad y el
estado actual de la voz de su niño desde su percepción
personal.
El segundo instrumento utilizado fue el Software
de análisis acústico PRAAT (Versión 5.4.06); el
cual para demostrar su conabilidad: se han realizado
estudios para comparar su funcionalidad, como: Núñez
Batalla Faustino (22), quien correlacionó los resultados
en dos ámbitos: Espectrograma de banda estrecha y
Parámetros acústicos de la voz, en 99 muestras de
voz diagnosticadas mediante videoestroboscopía de
edema de Reinke, con el programa Dr. Speech y el
programa Praat, y se concluyó que ambos softwares
ofrecen similares resultados en el análisis acústico de
las voces patológicas (22).
Por otro lado, se utilizó un audífono con micrófono
incorporado, con soporte para cabeza modelo H-MIC
Detachable 3.5mm Neckband Headset maxell; tipo
omnidireccional, con una respuesta de frecuencia de
20-15kHz, sensibilidad -60+/-3dB e impedancia de
salida máxima de 2.2K Ohmio situado a 10 cm de la
boca (23).
La realización del presente estudio, se realizó en
un ambiente aislado de ruido y de manera individual,
donde se le solicitó al menor sentarse adecuadamente
en una silla y se procedió a colocarle el auricular con
micrófono incorporado a una distancia de 10 cm de la
boca, con el n de indicarle que pronuncie la vocal “a”
sostenida por 7 segundos.
Cabe señalar que se realizaron de tres a cuatro
pruebas previas al análisis, con el n de que el niño
comprenda la consigna antes de obtener los resultados
nales necesarios para el estudio.
Este proceso fue realizado para ambas
cualidades, frecuencia fundamental e intensidad
vocal, permitiéndonos de esta manera determinar
si la voz es adecuada o presenta alguna alteración,
al ser comparados los resultados con los parámetros
bibliográcamente establecidos.
Finalmente, se le informó a los padres de manera
personal y condencial de los resultados que se
17
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Márquez Flores M. y col.
Alteraciones de la altura tonal e intensidad vocal en niños de 4 a 6 años de las instituciones
de educación inicial públicas del distrito de Magdalena del Mar en el año 2015.
Rev Hered Rehab. 2020; 1:13-19.
obtuvieron en el presente estudio mediante un
informe, el cual fue presentado al nal del término
de las evaluaciones tomadas a todos los niños que
participaron en el estudio, donde de ser necesario,
fueron derivados hacia un especialista.
RESULTADOS
De una muestra total de 128 niños, únicamente
se recolectaron 117 datos debido a que no todos los
padres aceptaron que sus menores hijos participasen
en el estudio; además, a pesar de que se seleccionaron
nuevamente a otros niños, no todos asistieron.
Para establecer la frecuencia según los objetivos se
utilizó el programa Stata Versión 13, describiendo las
variables y utilizando el método de chi cuadrado para
relacionar las variables principales con las secundarias.
Dentro de los resultados obtenidos podemos observar
que: De 117 niños; el 23,08% tienen 4 años, el 53,85%
tienen 5 años y el 23,08% restante tienen 6 años.
Siendo el 52,14% de género femenino, y el 47,86% de
género masculino (tablas 1 y 2).
El 55,56% de la muestra presentó la intensidad
vocal alterada, mientras un 29,91% presentó la
altura tonal alterada. Por otro lado, el 22.22% de la
población, presentaron ambas cualidades alteradas
(tabla 3).
Al relacionar estos últimos resultados con
las variables intervinientes como: Enfermedades
respiratorias, voz ronca, habla en volumen muy alto
o fuerte y tiempo de ronquera no se encontraron
diferencias estadísticamente signicativas.
Tabla 1. Relación de las variables
principales con las secundarias.
Edad Frecuencia (%)
4 23,08
5 53,85
6 23,08
Total 100,00
Tabla 2. Relación de las variables principales
con las secundarias.
Genero Frecuencia (%)
Femenino 52,14
Masculino 47,86
Total 100,00
Tabla 3. Alteración de altura tonal e intensidad vocal.
Cualidades Alterado (%) No alterado (%) Total (%)
Altura tonal 29,91 70,09 100
Intensidad vocal 47,86 44,44 100
Ambos 100,00 77,70 100
Tabla 4. Alteración de la altura tonal e intensidad vocal
relacionado a las enfermedades respiratorias.
Ambos
Enfermedades
respiratorias
Si (%) No (%)
Alterado 20,97 23,64
No alterado 79,03 76,36
Total 100 100
Respuesta por parte de los padres 52,99 47,01
Pr=0,729
Tabla 5. Alteración de altura tonal e intensidad vocal
relacionado al grito en el habla.
Ambos Grito en habla
Si (%) No (%)
Alterado 17,78 25
No alterado 82,22 75
Total 100 100
Respuesta por parte de los padres 38,46 61,54
Pr=0,361
Tabla 6. Alteración de altura tonal e intensidad vocal
relacionado a la voz ronca.
Ambos Voz ronca
Si (%) No (%)
Alterado 33,33 25
No alterado 66,67 75
Total 100 100
Respuesta por parte de los padres 10,26 89,74
Pr=0,535
18
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Márquez Flores M. y col.
Alteraciones de la altura tonal e intensidad vocal en niños de 4 a 6 años de las instituciones
de educación inicial públicas del distrito de Magdalena del Mar en el año 2015.
Rev Hered Rehab. 2020; 1:13-19.
Por su parte, del 47,01% de aquellos padres que
indicaron que sus hijos no presentaban enfermedades
respiratorias, el 23,64% presentaron la altura tonal e
intensidad vocal alterados (tabla 4).
Del 61,54%, de aquellos padres que indicaron que
sus hijos no gritan al hablar, el 25% presentaron la
altura tonal e intensidad vocal alterados (tabla 5).
Del 89,74%, de aquellos padres que indicaron
que sus hijos no presentaban la voz ronca, el20,95%
presentaron la altura tonal e intensidad vocal alterados
(tabla 6).
Del 88,89%, de aquellos padres que indicaron
que sus hijos no presentaban ronquera por ninguna o
más semanas, el 21,15% presentaron la altura tonal e
intensidad vocal alterados (tabla 7).
Al relacionar la población que presenta la altura
tonal alterada con la edad, se encontró un pr de 0,006,
existiendo diferencias estadísticamente signicativas,
lo cual indica que los niños de 4 y 6 años presentan el
34,29% la altura tonal alterada (tabla 8).
No obstante, del 22,22% de los menores que
presentaron ambas cualidades alteradas. El65,38%
fueron de género femenino, sin existir diferencias
estadísticamente signicativas (tabla 9).
DISCUSIÓN
En relación a los materiales y métodos utilizados,
se observó que Colombo (1999) utilizó como
instrumento de medición el Protocolo de Evaluación
del Proceso Fonatorio. Borragán, Barrio, Guisández y
Fernández (1999), por su parte, emplearon la escala de
GRBAS (Escala de Evaluación Auditiva- Perceptiva
de la voz) para la realización de su estudio y Unda
(2013), realizó su estudio mediante un cuestionario
adaptado por CPAL y el Protocolo de Evaluación de
voz de Mara Behlau.
Feijó, años más tarde, concluyó que en la mayoría
de estudios revisados se aplicaron cuestionarios y
evaluaciones perceptivo auditiva, instrumentos los
cuales medían las características vocales de manera
subjetiva, pudiendo dar un margen de error en
comparación a los resultados del presente estudio (21).
En relación a los tipos de estudio utilizados, se tiene
que Colombo y Borragán et al., utilizaron estudios
exploratorios de tipo transversal (19,20), y Unda por
su parte, utilizó un tipo de estudio descriptivo simple
(18), a diferencia del presente estudio en el cual se
utilizó un tipo de estudio descriptivo transversal,
ya que permitía describir las variables y analizar su
frecuencia e interrelación en un momento determinado.
Respecto a los resultados obtenidos del presente
estudio, éstos demostraron que existe mayor
prevalencia de alteraciones de altura tonal e intensidad
vocal en mujeres, a diferencia de lo que la literatura
reere. Por otro lado, el presente estudio demostró que
Tabla 7. Alteración de altura tonal e intensidad vocal relacionado al tiempo de ronquera.
Ambos
Tiempo de ronquera (%)
Ninguna semana 1 semana 2 semana 3 semana 4 semana
Alterado 21,15 0 33,33 33,33 50
No alterado 78,85 100 66,67 66,67 50
Total 100 100 100 100 100
Respuesta por parte de los padres 88,89 2,56 2,56 2,56 3,42
Tabla 8. Alteración de altura tonal según la edad.
Edad
Altura tonal (%)
alterados No alterados
4 años 34,29 18,29
5 años 31,43 63,41
6 años 34,29 18,29
Total 100 100
Altura de altura tonal 29,91 70,09
Pr=0,006
Tabla 9. Alteración de altura e intensidad vocal según
el género.
Genero Ambos (%)
Alterado No alterado
Femenino 65,38 48,35
Masculino 34,62 51,65
Total 100 100
Alteración de altura tonal e
intensidad vocal
22,22 77,78
Pr=0,125
19
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Márquez Flores M. y col.
Alteraciones de la altura tonal e intensidad vocal en niños de 4 a 6 años de las instituciones
de educación inicial públicas del distrito de Magdalena del Mar en el año 2015.
Rev Hered Rehab. 2020; 1:13-19.
el 22,22% de los niños evaluados entre cuatro y seis
años presentaron ambas cualidades alteradas. Dinville
estimó que las disfonías infantiles afectan a cerca de la
mitad de los niños en edad escolar, desde los cinco o
seis años hasta la adolescencia (16).
Feijó determinó que la prevalencia de disfonía
infantil varió entre 6% a 37,14% en los estudios
revisados (21). El presente estudio demostró que
el 22,22% de la muestra presentó ambas cualidades
vocales alteradas, porcentaje el cual se encontró dentro
del parámetro revisado por Feijó.
El estudio mostró que existe un gran número de
padres de familia que reeren que la voz de su niño
no se encontraba alterada, sin embargo los resultados
obtenidos del presente estudio mostraron lo contrario.
Cooper por su parte, rerió que existe desconocimiento
de las disfonías en la sociedad (17).
Correspondencia
Paul Rubén Alfaro Fernández
Correo electrónico:
paul.alfaro.f@upch.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Carding P, Roulstone S, Northstone, K. The ALSPAC
Study Team. The prevalence of childhood dysphonia:
a cross-sectional study. Journal of Voice. 2006;
20(4): 623-630. Doi: https://doi.org/10.1016/j.
jvoice.2005.07.004
2. Freitas M, Weckx R, Pontes L. Disfonia na infância.
Revista Brasileira de Otorrinolaringologia. 2000;
66(3): 257-265. (Citado el 13 de mayo del 2015)
Disponible en: http://oldles.bjorl.org/conteudo/
acervo/acervo.asp?id=2451
3. Azevedo R. Disfonia na Infância. Tratado de
Fonoaudiologia. Roca: Ed. São Paulo;2010.
4. Behlau M, Pontes P. Avaliação e tratamento das
disfonias. Rio de janeiro: Lovise;1995.
5. Behlau M. El libro de la especialista. Rio de Janeiro:
Revinter; 2001.
6. Casado J. Enfermedades del oído. Marbella: Sociedad
Española de otorrinolaringología y patología cervico-
facial; 2012.
7. Capperali V. Características acústicas de la
voz en niños pre-escolares. [Internet]; Rev Bras
Otorrinolaringol. 2008;74(2):265-72. (Citado el 8 de
Junio del 2015) Disponible en: http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=392437845017
8. Teixeira J. Análisis acústico vocal Determinación
del Jitter y Shimer para diagnóstico de patologías
del habla. Brazil: Biblioteca Digital de IPB; 2011.
(Citado el 8 de Junio del 2015) Disponible en:
https://bibliotecadigital.ipb.pt/
bitstream/10198/7282/1/artigo_publicado.pdf
9. Monteiro M. Uma análise computadorizada
espectográca dos formantes das vagáis orais do
portugués brasileiro falado em Sao Paulo. Sao Paulo:
Escola Paulista de Medicina; 1996.
10. Zañartu M. Aplicaciones del análisis acústico en
los estudios de la voz humana. Santiago: Universidad
Perez Rosales; 2003. (Citado el 8 de Junio del 2015)
Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/
rehabilitacion-logo/aplicaciones_del_analisis_
acustico_de_la_voz_humana.pdf
11. Suárez S. Perles de parámetros acústicos de la Voz,
su uso e incidencia como método para la implantación
y rehabilitación de la Voz y el Habla. Rev. Cubana
de Informática Médica; 2014. (Citado el 8 de Junio
del 2015) Disponible en: http://www.rcim.sld.cu/
revista_6/articulo_htm/perles.htm
12. Cobeta I, Marín A. Trastornos de la voz. Barcelona:
Vivir Mejor; 2015.
13. Devars F. Lesiones orgánicas laríngeas en el niño.
Marsella:Marsella Solal; 1987.
14. Vila J M. Guía de Intervención Logopédica en la
Disfonía Infantil. Madrid: Síntesis; 2009.
15. Le Huche y Allali. La voz: Anatomía y siología,
patología – terapéutica. Barcelona: Masson; 1993.
16. Dinville C. Los trastornos de la voz y su reeducación.
Barcelona: Masson; 1981.
17. Cooper M. Modernas técnicas de rehabilitación vocal.
Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 1979.
18. Unda Y. Incidencias de Disfonías en los Alumnos
del Primer Grado del Colegio Particular Cristo
Salvador. Tesis de Grado. Lima: Ponticia
Universidad Católica del Perú; 2013. (Citado
el 8 de Junio del 2015) Disponible en: http://tesis.pucp.
edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/
5035/UNDA_RIOS_YANINA_INCIDENCIAS_
SALVADOR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
19. Borragán A, Barrio J, Guisández M, Fernández S.
Sensibilización vocal de un grupo de niños y
profesores. Boletín de AELFA. 1999; (2): 6-22.
20. Colombo F. Estudios Exploratorios sobre la
prevalencia de disfonía infantil en niños de 8 a 12
años. Rosario: Universidad del Rosario; 1999.
21. Feijó L. Disfonía y comportamientos vocales en niños:
Revisión de literatura. Tesis de Grado. Florianópolis.
Universidad Federal de Santa Catarina de Brazil;
2014.
22. Núñez B, González M, Peláez G, González L,
Fernández F, Morato G. Análisis acústico de la voz
mediante el progama Praat: estudio comparativo con
el programa Dr. Speech. Acta otorrinolaringológica
española. 2014; 65(3):170-176.
23. Maxell. H-MIC Detachable 3.5mm Neckband
Headset. Panama: Maxell; 2015.