ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Malca Sáciga B. et al.
Frecuencia de hipermovilidad articular en escolares entre
8 a 14 años de un colegio de San Martin de Porras
INTRODUCCIÓN
La hipermovilidad articular o hiperlaxitud articular
(HA) (1) se dene como una condición donde la
mayoría de las articulaciones sinoviales de las personas
tienen un rango articular excesivo considerando
la edad, el género y los antecedentes étnicos de la
persona (2). Las personas con HA tienen una relación
anormal de colágeno tipo I y III. En relación a factores
genéticos, la laxitud articular se asocia a una herencia
dominante con manifestaciones fenotípicas dando
como resultado defectos en los genes que codican las
proteínas de la matriz del tejido conectivo, como el
colágeno de tipo I, III, la elastina y la brilina. A nivel
bioquímico, la alteración que se produce en la laxitud
articular no se conoce exactamente; se han detectado
alteraciones en la estructura de las bras de colágeno
(pequeño diámetro) y una cantidad aumentada de
matriz interbrilar, elastina y brocitos (3).
La hipermovilidad articular genera distenciones
musculo tendinosas yuxta-articulares y compresiones
de la membrana sinovial, sometiendo a las supercies
articulares a apoyos direccionales no siológicos (3),
esto puede generar subluxaciones, fracturas, ruptura de
ligamentos tenosinovitis, artritis temprana, discopatías,
enfermedades degenerativas y osteoporosis (4,5).
Cerca del 10% a 30% de la población a nivel mundial
tiene hipermovilidad articular (6), aunque la mayoría
no tiene síntomas, la HA ha demostrado ser una de
las principales causas de dolor crónico. Sin embargo,
muchas personas con HA permanecen sin diagnosticar
(7-9).
En el Reino Unido y Holanda, el porcentaje de HA
fue de 19,2% en niños de 14 años y 26% en niños de
6 a 12 años respectivamente (10,11), en España, se
obtuvo un porcentaje de 25,4% en escolares entre las
edades de 8 y 12 (12), en China hallaron 28% de HA
en mayores de 10 años y 67% en menores de 10 años
(13), en la India se obtuvo un porcentaje de 58,7%
en niños de 3 a 19 años (14). El porcentaje de HA en
Estados Unidos fue de 34% (15), en Argentina 37,3%
(16), en Brasil 36% (17) y se reportó 33% de casos de
Síndrome benigno de hiperlaxitud articular (SBHA)
en Ecuador (18).
En Perú, el porcentaje de SBHA fue 28,8% en
escolares entre los 6 y 16 años de edad en la ciudad
de Trujillo (19), por otro lado, en un estudio realizado
en el Callao resultó que en niños menores de 8 años
la prevalencia del SBHA se aproxima al 50% (20). En
el 2005, Socca S y Mendoza J encontraron un 72,2%
de SBHA en Lima y demuestra que existe un mayor
porcentaje en las niñas con 50,8% que en los niños
entre los 7 y 8 años sobre todo a los 7 años con 61,3%
(21).
El presente trabajo se analizaron niños y
adolescentes que tienen hipermovilidad articular,
empleando el Beighton score junto con el goniómetro,
siendo instrumentos válidos para la detección de
hipermovilidad articular obteniendo medidas más
exactas y objetivas evitando falsos positivos ya que el
solo uso del Beighton score como evaluación clínica
da resultados sobreestimados.
El objetivo del presente trabajo fue determinar la
frecuencia de hipermovilidad articular en escolares
entre 8 y 14 años en el colegio Parroquial San
Columbano del distrito de San Martín de Porres, asi
como describir la hipermovilidad articular según edad,
género e índice de masa corporal (IMC) en escolares
y describir la frecuencia de hipermovilidad articular
según articulaciones examinadas.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se desarrolló con un diseño observacional,
descriptivo de tipo transversal. La población estuvo
conformada por 585 escolares siendo niños y
adolescentes entre 8 y 14 años de edad, de ambos
géneros del Colegio Parroquial San Columbano del
distrito de San Martín de Porres. Se calculó el tamaño
muestral con los siguientes parámetros: tamaño de la
población 585 escolares, con una frecuencia hipotética
de 52,4%, nivel de conanza de 95% y un error de
5% para un tamaño de muestra de 232 escolares,
basado en el estudio de Suárez, María y Gómez (22).
Los resultados se obtuvieron usando la plataforma
OpenEpi, versión 3 (23).
Se incluyó a escolares de ambos géneros entre
las edades de 8 y 14 años quienes se encontraban
matriculados en el colegio Parroquial San Columbano.
Se excluyó a los escolares con lesiones músculo-
esqueléticas prexistentes que fueron referidos por los
padres mediante la cha de recolección de datos para
padres y si durante la evaluación el escolar presentó
dolor al aplicar el Beighton score.
Procedimientos
Previo a la ejecución, se realizó un análisis de
conabilidad inter-observador conformado por las
investigadoras y un especialista de terapia física
28
Rev Hered Rehab. 2020; 1:27-33.