40
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Meza W. et al.
Educación virtual en imagenología aplicada a la
terapia: ¿barrera u oportunidad de mejora?
Rev Hered Rehab. 2020; 2:37-42.
Con respecto al sexo de los participantes
se evidenció una diferencia signicativa en la
calicación nal del curso en estudiantes del sexo
femenino (t=-5,52,p<0,05) , mas no en el masculino
(t=-1,17,p=0,32). La calicación nal en la modalidad
presencial fue menor a la virtual en el sexo femenino,
con un tamaño del efecto grande ( d cohen=1,6). (tabla
2)
Las calicaciones y la edad no estuvieron asociadas
en ninguna modalidad de estudios (p>0,05)
DISCUSIÓN
Los resultados del estudio señalaron un mayor
puntaje en las calicaciones del curso de Imagenología
aplicada a terapia en la modalidad de educación virtual
en comparación a la presencial, lo cual podría deberse
a múltiples factores como la retroalimentación, tutoría,
didáctica, exibilidad y el sistema educativo de la
universidad.
La educación virtual en imagenología a diferencia
de la presencial ofrece además del desarrollo sincrónico
de la clase, la posibilidad de su posterior revisión
asincrónica mediante videos de imágenes y del proceso
de obtención de ellas o presentaciones de power point
con audio. También, permitió la generación de foros
asincrónicos de discusión de casos clínicos basados en
imágenes bidimensionales y multiplanares de ayuda
al diagnóstico que facilitaron la retroalimentación y
seguimiento continuo del proceso de construcción de
conocimientos humanizando el proceso de aprendizaje
virtual (5,6).
En la actualidad los docentes asumen un rol
más activo como tutores o guías en el aprendizaje
colaborativo a diferencia del paradigma tradicional en
la que se impartía conocimiento de manera vertical y
poco constructiva (8). Gracias a la virtualización, los
estudiantes tienen mayores fuentes de información
a la mano para poder armar, refutar y aportar a la
construcción de conocimientos y entablar una relación
más dinámica con sus docentes.
El docente en educación virtual debe elaborar
material didáctico que facilite el aprendizaje, además
de ser más empático, demostrar entusiasmo, ser
compresivo y exible con sus estudiantes, más aún
durante la actual pandemia (9–11). A pesar de las
limitaciones tecnológicas, este cambio en la didáctica
puede llegar a ser mas inmersivo en los estudiantes
mejorando la relación con sus docentes. Sin embargo,
debería estar plasmado también dentro de las cargas
docente las horas virtuales no lectivas debido a que
el proceso de transformación de material educativo
presencial a virtual demanda de mayor esfuerzo
mental y cognitivo. Si bien estos procesos pueden ser
beneciosos para los estudiantes , para los docentes
pueden llegar a ser muy desaantes. La transformación
de imágenes radiológicas a formatos digitales visibles
y valorables listos para la enseñanza demanda una
mayor carga mental a los docentes.
La disponibilidad de los recursos tecnológicos
y la calidad de la información brindada es vital para
afrontar con éxito el reto de la virtualización de la
educación superior (12,13). Si la universidad contará
con sucientes tecnologías de la información y
comunicación podría derribar con mayor efectividad
las barreras de tiempo y espacio, generando que
la relación estudiante - docente sea más activa y se
fomente el aprendizaje colaborativo.Sin embargo, la
utilización de tecnología depende en gran medida del
acceso a internet. En el Perú la conexión a internet es
deciente y limitada no siendo homogénea a lo largo
de su territorio por lo que puede ser una limitante
directa que inuya sobre el proceso de aprendizaje
virtual de los estudiantes (2,3) .
Diversos estudios realizados en estudiantes
universitarios arman que las mujeres presentan
mejores habilidades sociales, emocionales y cognitivas
que conllevan al éxito en su rendimiento académico
(14–17). Esto podría explicar porque las estudiantes
mujeres en el estudio respondieron y se adaptaron
mejor a la educación virtual que los varones, lo cual
se ve reejado en la calicación nal. Por otro lado,
los varones desarrollan mejor capacidad matemática
y visoespacial mientras que las mujeres destacan en
habilidades verbales y de memoria por lo que pondría
en discusión los resultados (18,19). Además, pudo
inuir el gran número de mujeres en la muestra, sin
embargo podría ser motivo de discusión para futuros
estudios.
La actual pandemia causada por la COVID-19 ha
forzado tanto a los estudiantes como a los docentes
a adaptarse a la virtualidad, mejorando las estrategias
de aprendizaje e interacción estudiante-docente (1).
A pesar que la pandemia ha traído consecuencias
nefastas a los sistemas de salud constituyéndose como
una amenaza directa al orden mundial , también fue
una oportunidad para demostrar como los sistemas
educativos universitarios pueden adaptarse a la nueva
normalidad utilizando los recursos virtuales que