44
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Nicho A. et al.
Hiperlaxitud articular en población femenina que labora como
personal administrativo y que es atendido en un Centro de terapia física
Rev Hered Rehab. 2020; 2:43-48.
INTRODUCCIÓN
La hiperlaxitud articular (HA) se reere al
incremento exagerado de la movilidad articular, es
decir, el rango de movimiento supera los límites
normales (1,2). Esta condición se ve inuenciada por
el sexo, la edad y los antecedentes étnicos del individuo
(3,4). Según datos, en los países europeos la HA afecta
a más del 10% de la población, en el caso de los países
occidentales, es el 15%, y en otras poblaciones llega
hasta el 25% presentándose con mayor frecuencia en
mujeres que en hombres y en niños más que en adultos
(1,3). En el caso de la mujer, esto podría deberse a
la inuencia hormonal, principalmente de la relaxina,
la cual actúa indirectamente sobre los ligamentos
brindando mayor capacidad de elasticidad y por ende
mayor movilidad a las estructuras (5).
Su etiología es desconocida, sin embargo, se indica
que la HA se presenta a nivel de ligamentos, tendones,
vasos sanguíneos y piel, generando en ellos, una
elasticidad más allá de lo habitual y predisponiéndolos a
sufrir lesiones frecuentes (1). Algunos autores también
indican que la causa principal de HA es la laxitud
ligamentosa determinado por genes de las proteínas
brosas (5), de ahí, que las personas hiperlaxas poseen
mayor cantidad de elastina con relación al colágeno
en los ligamentos, tendones y músculos, volviéndolos
frágiles. La hiperlaxitud articular se caracteriza por
no presentar sintomatología, y de presentarse, se le
conocerá como Síndrome de Hiperlaxitud Articular
(3).
Por otro lado, sabemos que el personal
administrativo es un grupo laboral que se encarga de
realizar tareas propias de ocina tales como redacción
y/o confección de cartas comerciales, recepción
y clasicación de correspondencia, archivo de
documentación, mantención de registros de personal u
otros (6), todas estas actividades suelen desarrollarse
en posiciones constantes, movimientos repetitivos
principalmente en miembros superiores y de largas
horas, lo que conllevaría a la fatiga y stress articular.
En nuestro país, esta población ocupa un porcentaje
relevante con relación a otros grupos laborales, es
así como, en un estudio del año 2014 realizado por
el Instituto Nacional de Estadística e Informática
donde se encuestó a 10564 egresados de universidades
públicas y privadas, se encontró que el 16,5% laboraba
en alguna de las áreas de las Ciencias administrativas
y contables (7). Strazdins y Bammer, realizaron un
estudio de comparación de trabajo estático entre
hombres y mujeres en Australia, donde se efectúo
una encuesta a 737 empleados de servicio público,
obteniendo que el 34% de mujeres se mantienen
sentadas en la misma posición por largos periodos
de tiempo en comparación con el 21% de hombres,
el 81% de mujeres trabajan 5 horas por día en el
ordenador en comparación con el 73% de hombres, y
el 30% de mujeres informaron que su trabajo consistía
en la realización de movimientos repetitivos en
comparación con el 16% de hombres (8). Por lo tanto,
no es difícil pensar que la condición de HA sumado
a la actividad laboral administrativa, conlleve a estas
personas a una condición más vulnerable de lesión,
afectando su calidad de vida en su presente o futuro.
Si a ello, se añade el factor sexo, siendo en su mayoría
población femenina, el impacto en la salud es mayor.
También podemos observar que en la norma básica de
ergonomía y de procedimiento de evaluación de riesgo
disergonómico, se exponen ciertas pautas para la
identicación de los factores de riesgo disergonómicos,
los cuales controlado a tiempo podrían reducir la
incidencia y severidad de los disturbios musculo
esqueléticos que se pueden generar relacionados con
este tipo de trabajo (9).
Al no hallar datos ni estudios a nivel nacional que
proporcionen información de HA en esta población,
las investigadoras consideramos importante realizar
este estudio que servirá como estudio base para
otras investigaciones relacionadas al área de la
ergonomía y salud de la mujer. El objetivo principal
del estudio fue determinar la frecuencia de HA en el
personal administrativo femenino que labora como
personal administrativo y que asiste para tratamiento
sioterapéutico o evaluación ocupacional a un centro
de terapia física en el distrito de Comas, junto con
la frecuencia de HA con relación a la edad y sexo,
y explorar la relación entre HA, jornada laboral y
actividad laboral.
MATERIAL Y MÉTODOS
El diseño de estudio fue de tipo descriptivo,
observacional, transversal, no probabilístico. La
población de estudio fue el personal femenino que
laboraba en áreas administrativas y que asistían a un
centro de terapia física en el distrito de Comas para
tratamiento sioterapéutico o evaluación ocupacional.
Esta selección se hizo en base a los descrito en la
literatura que nos señala la tendencia que tiene el
sexo femenino a presentar con mayor frecuencia
Hiperlaxitud articular. Los criterios de inclusión
considerados fueron: mujeres en edades entre 20 y
65 años que asisten al centro de terapia física y que,