19
TEMA DE REVISION / SUBJECT OF REVIEW
Rev Hered Rehab. 2021; 1:19-25.
Rev Hered Rehab. 2021; 1:19-25.
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
1 Escuela profesional de Tecnología Médica, Facultad de Medicina. Alberto Hurtado, Universidad Peruana
Cayetano Heredia. Lima, Perú
Terapia ocupacional en el Perú: una historia de
retos y desafíos
Occupational therapy in Peru: a history of challenges and challenges
Jaime Enrique Flores Rios 1, Carlos Manuel Escobar Galindo 1, Milagros de Jesús Céspedes Chauca 1, Sarina
Francisca Ramos Zuñiga 1, Alicia Encarnación García Palacios 1
RESUMEN
La historia de la terapia ocupacional en el mundo se remonta a diferentes acontecimientos que marcaron su
desarrollo, sin embargo, en el Perú no se cuentan con antecedentes claros que delimiten su evolución y la hagan
visible a la comunidad peruana. Objetivos: Describir la historia, retos y desafíos de la terapia ocupacional en
el Perú. Material y métodos: El estudio tuvo un diseño narrativo histórico -social centrándose en describir los
acontecimientos sin establecer relaciones causales ni generalización. Las técnicas para recolectar información
incluyeron , entrevistas , revisión de documentos y conclusiones de congresos. Resultados: La terapia ocupacional
ha tenido grandes variaciones a lo largo de la historia que la consolidaron nalmente como una carrera profesional
de la salud humanista y de servicio. Conclusiones: La terapia ocupacional en el Perú tiene más de 50 años como
carrera profesional y actualmente tiene grandes retos y desafíos en la mejora de la salud y bienestar de la población
con justicia y participación ocupacional.
PALABRAS CLAVE: Terapia ocupacional, Historia.
SUMMARY
The history of occupational therapy in the world dates back to different events that marked its development.
However, there is no clear background to delimit its evolution in Peru to make it visible to the Peruvian community.
Objective: To describe the history and challenges of occupational therapy in Perú. Material and methods: The study
had a social-historical narrative design focusing on describing events without establishing causal relationships or
generalization. The data collection techniques included interviews, document review and congress conclusions.
Results: Occupational therapy has had major events throughout history that consolidated it as humanistic healthcare
professional. Conclusions: Occupational therapy in Peru has been a professional career for more than 50 years and
currently faces great challenges in improving the health and welfare of the population with justice and occupational
participation.
KEYWORDS: Occupational therapy, History.
DOI: https://doi.org/10.20453/rhr.v4i1.4142
20
TEMA DE REVISION / SUBJECT OF REVIEW Flores-Rios J. et al.
Terapia ocupacional en el Perú: una historia de retos y desafíos
Rev Hered Rehab. 2021; 1:19-25.
INTRODUCCIÓN
La terapia ocupacional en el mundo tiene una
historia inuenciada por diversas profesiones, eventos
mundiales, personalidades y movimientos sociales
que le han conferido su identidad actual como
profesión(1). Es a partir de la historia, que la terapia
ocupacional ha podido evolucionar y aprender de los
diversos contextos vividos para llegar a ser una ciencia
que va más allá de los sistemas de salud, tomando
ahora incluso un alcance social y de desarrollo
humano. Durante los diversos contextos históricos, la
terapia ocupacional ha adquirido un contexto especial
y particular que se ha adaptado en función a los
requerimientos ocupacionales de cada nación, tomando
como base un enfoque cultural y antropológico. Uno
de los principales hitos en la historia mundial que
marcaron un antes y después en la terapia ocupacional,
fueron las ideas del tratamiento moral, en donde por
primera vez se trataba con dignidad a los pacientes
psiquiátricos y con disfunciones físicas (2) . Estas
ideas evolucionaron y permitieron desarrollar nuevos
enfoques terapéuticos que dieron base a distintos
profesionales de diversas áreas y que posibilitaron
implementar miradas holísticas de la ocupación, y que
hoy en día son utilizados como base de la intervención
en la terapia ocupacional (3,4). Estos cambios de
paradigma en la actuación terapéutica sumado al
establecimiento de modelos sociales de rehabilitación
médica y los nuevos modelos con base en comunidad
participativa con justicia social, han inuenciado en
el establecimiento de perles profesionales en terapia
ocupacional.
A pesar de que la historia de la terapia ocupacional
a nivel mundial está claramente denida e identicada
a través de los diferentes hechos y personaje
históricos que contribuyeron a su desarrollo, en
el Perú aún no existen cimientos claros sobre su
desarrollo y evolución. Esta falta de información
limita de alguna manera el contexto del quehacer
actual al no tener clara los cimientos del crecimiento
de la carrera. Actualmente, la carrera está creciendo
principalmente sobre paradigmas especícos basados
en contextos internacionales y no tomando en cuenta
el propio contexto cultural y del entorno en el que se
desenvuelven las personas en el Perú. Por otro lado,
las necesidades de terapia ocupacional en la población
siguen creciendo; sin embargo, la demanda es más
alta que la oferta de profesionales capacitados en esta
profesión (5).
Además, la falta de reconocimiento en los diversos
momentos de la historia, así como los personajes
que inuyeron en el Perú, la vuelve invisible ante la
comunidad restringiendo el desarrollo de la Terapia
ocupacional en el país.
Por estas razones , el presente artículo tuvo como
objetivo describir la historia de la terapia ocupacional
en el Perú, retos y desafíos desde una perspectiva
narrativa de los hechos y acontecimientos.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio tuvo un corte principalmente reexivo y
narrativo histórico-social centrándose principalmente
en describir los acontecimientos externos sin establecer
relaciones causales ni generalización. Este análisis
constituye un espacio importante de investigación
debido a que permite establecer factores que expliquen
su desarrollo y legitimización en la sociedad (6).
Para el desarrollo de la narrativa se desarrollaron
entrevistas con tres terapeutas ocupacionales
reconocidos por su trayectoria profesional en el
Perú utilizando una técnica propositiva. También
se revisaron documentos existentes en diferentes
instituciones y se recopilaron conclusiones de diversos
eventos cientícos de terapia ocupacional durante los
últimos cinco años.
RESULTADOS
Inicios de la Terapia Ocupacional en el Perú
La historia de la Terapia Ocupacional en el
Perú está íntimamente relacionada a la emergencia
de la profesión en otros países de Latinoamérica
como México y Argentina a mediados de los años
sesenta. Sin embargo, encontramos sus más antiguos
orígenes en un artículo escrito por Hermilio Valdizán
en 1937, donde se hablaba del tratamiento de la
esquizofrenia, mostrando interés en implementar
actividades de terapia ocupacional en el hospital
psiquiátrico Victor Larco Herrera. Aunque no se
cuenta con evidencia sustentable, se han registrado
antecedentes de enseñanza de artes y ocios para
personas con enfermedad mental. Es en el año 1962
que, por una beca auspiciada por la embajada de los
Estados Unidos, dos maestras peruanas Vilma Cavero
de Castro y Clemencia Vallejos, son seleccionadas
para estudiar Terapia Ocupacional en el Instituto
Mexicano de Rehabilitación bajo la dirección del
21
TEMA DE REVISION / SUBJECT OF REVIEW Flores-Rios J. et al.
Terapia ocupacional en el Perú: una historia de retos y desafíos
Rev Hered Rehab. 2021; 1:19-25.
Doctor Tohen Zamudio, ícono en el desarrollo de
la Rehabilitación en Latinoamérica. El 14 de julio
de 1962, en el gobierno del presidente Dr. Manuel
Prado Ugarteche, se inaugura en el distrito de San
Miguel el Instituto Nacional de Rehabilitación
(INR) asumiendo como primera directora la Dra.
Adriana Rebaza Flores. Es al año siguiente, que la
terapeuta ocupacional Vilma Cavero de Castro se
incorpora al Instituto y se apertura de manera formal
el primer servicio de Terapia Ocupacional en el Perú.
Posteriormente, en 1969, atendiendo a niños y adultos
con discapacidades físicas. En 1969 se incorpora al
Instituto de Rehabilitación la terapeuta ocupacional
Luz María Camino quien se formó en Argentina. Es en
1969 que se apertura el primer programa académico de
Terapia Ocupacional dentro de la Escuela Académico
Profesional de Tecnología Médica por recomendación
de la doctora Adriana Rebaza Flores en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM),
formándose las dos primeras promociones de
terapeutas ocupacionales en el Perú. Posteriormente,
en 1971 se apertura en la Escuela de Rehabilitación
del Instituto Peruano de Seguridad Social la carrera
de terapia ocupacional, siendo estudiada por una
sola promoción y ocupando las plazas de los
hospitales del seguro social, tales como el Hospital
Obrero (Actualmente Hospital Nacional Guillermo
Almenara Irigoyen) y el Hospital del empleado
(actualmente Hospital Edgardo Rebagliati Martins).
Esta escuela no dependía de ninguna universidad por
ende se consideraba de nivel técnico. Las primeras
promociones de terapeutas ocupacionales formados
en la UNMSM se insertan laboralmente en diversos
hospitales y centros nacionales de rehabilitación física
y mental. Las primeras áreas de especialización que se
dieron en la terapia ocupacional en el país fueron las de
disfunciones físicas en adultos, niños y salud mental.
Terapeutas ocupacionales como Enrique Sarmiento,
Martha Veliz, Clara Sertzen, Bilma Avelino, Matilde
Medina, Clelia Tapia, María Elena Benavidez, Irene
Alakawa, Gladys Evangelista, Hilda Ayme y Nelly
Salas, aperturaron diversos servicios de terapia
ocupacional en hospitales generales y castrenses
brindando atención a adultos y niños con discapacidad
física y mental. En 1972 la coyuntura política social
del país dada por la dictadura militar del General
Velasco Alvarado, generó que algunos programas de
las universidades públicas se cierren, entre ellos la
carrera de Terapia Ocupacional. Posteriormente, en
1975 la terapeuta Alice Mendes, representante de la
Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales,
recomienda la formación de una asociación profesional
que represente a los terapeutas ocupacionales en el
Perú, es ahí donde se forma la primera Asociación de
Terapeutas ocupacionales en el Instituto Nacional de
Rehabilitación, Instituto Nacional de Rehabilitación.
La Asociación estuvo conformada por los Licenciados
Luz María Camino, Enrique Sarmiento y Vilma
Cavero de Castro como Presidenta, sin embargo por
diversos motivos no pudo ser registrada formalmente.
Es así que, en 1978, se reabre la carrera de Terapia
Ocupacional en la UNMSM con el grado académico
de bachiller en Tecnología Médica, y licenciatura en
Tecnología Médica en el área de Terapia Ocupacional
con una duración académica de 5 años; consolidando
así su alcance profesional. Finalmente, el 25 de
setiembre de 1987 se constituye la primera asociación
de Terapeutas Ocupacionales del Perú con el nombre
de Asociación Peruana de Terapeutas Ocupacionales
(APTO), siendo su primera presidente la Lic. Matilde
Medina. El objetivo fue representar de forma gremial
a los Terapeutas Ocupacionales del Perú y velar por
los estándares de formación y ejercicio profesional. En
el año 1999 la Universidad Peruana Cayetano Heredia
(UPCH) apertura el segundo programa académico
siendo la primera universidad privada en el país en
formar terapeutas ocupacionales. En el año 2000, Perú
logra ser parte de la Confederación Latinoamericana
de Terapia Ocupacional CLATO que se fundó en
1998 en el marco del III Congreso Latinoamericano
de Terapia Ocupacional en Caracas Venezuela. Es
en el año 2001 donde se dictan las primeras jornadas
nacionales de Terapia Ocupacional y se estípula que
el 25 de septiembre se celebre el Día del Terapeuta
Ocupacional; día para reconocer la labor profesional
y reasumir el compromiso de crecimiento y difusión
de la profesión a nivel nacional. Entre los años 2001
y 2003, la APTO, organizó y auspició cursos de
formación de distintas especializaciones tales como
en integración sensorial y el modelo de la ocupación
humana, dando empuje y fortaleza a la profesión y
brindando la oportunidad a muchos colegas que se
formaran en Marcos de Referencia relevantes para la
profesión. Esta asociación se mantuvo vigente hasta
el año 2005; sin embargo, debido a dicultades con
las sucesiones de las juntas directivas, la última junta
directiva presidida por el Lic. Jaime Flores en asamblea
general deciden formar una nueva asociación gremial
que represente a los Terapeutas Ocupacionales en
el Perú, fundándose la Asociación Profesional de
Terapeutas Ocupacionales del Perú (APTOP) con
fecha 15 de septiembre del 2006 , como consta en
los registros públicos, siendo su primer presidente
el Lic. Jaime Flores. La APTOP tuvo como uno de
sus principales objetivos pertenecer a la Federación
Mundial de Terapeutas Ocupacionales, hito histórico
22
TEMA DE REVISION / SUBJECT OF REVIEW Flores-Rios J. et al.
Terapia ocupacional en el Perú: una historia de retos y desafíos
Rev Hered Rehab. 2021; 1:19-25.
que se logró ese mismo año en calidad de miembro
asociado.
En el año 2009 se celebra en Lima el Primer
Congreso Peruano y VIII Congreso Latinoamericano
de Terapeutas Ocupacionales que contó con la presencia
de la presidenta de la Federación Mundial de Terapeutas
Ocupacionales la Dra. OT Sharon Brintnell, recayendo
la presidencia de la Confederación Latinoamericana
de Terapeutas Ocupacionales (CLATO) al Perú,
asumiendo el cargo la Lic. Clara Sertzen y estando
como presidenta de la APTOP la Lic. Marlene
Machuca. En la actualidad la Terapia Ocupacional es
una profesión reconocida principalmente en las áreas
de la rehabilitación, tecnología asistiva, educación
básica regular y especial, salud mental, ergonomía y
áreas emergentes como el deporte.
Inicios de la Terapia ocupacional en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos
La formación profesional del Terapeuta
Ocupacional en el Perú está vinculada a la apertura
de la Escuela Académico Profesional de Tecnología
Médica la cual se crea por acuerdo del Consejo de la
Facultad de Medicina de la UNMSM siendo Decano
de la Facultad el Dr. Jorge Campos Rey De Castro el
1 de diciembre de 1966. Ese mismo año, se aprobaron
las normas generales de su organización como
dependiente de la Facultad de Medicina de la UNMSM,
siendo considerada como una carrera universitaria
corta, de tres años de duración, con un ciclo básico
de dos semestres un semestre de especialización de
dos años y un semestre de práctica profesional. Las
primeras áreas de formación fueron Las primeras
áreas de formación fueron Radiología, Histología
y Citodiagnóstico y Laboratorio Clínico. siendo
el primer director de escuela el Dr. Manuel Torres
Portugal. El gobierno militar de ese entonces dirigido
por el General Juan Velasco Alvarado, promulga en
1969 la Ley Orgánica 17437 eliminando así el sistema
facultativo de la Universidad Peruana e instaurando
como base de la organización universitaria el “Sistema
Departamentalista” y de Programas Académicos. En
mayo de 1969 se lleva a cabo la adecuación académica
de la Universidad, implementándose los diferentes
Departamentos Académicos con la ubicación de las
carreras profesionales en Programas Académicos y
el “ciclo básico”. La nueva reestructuración coloca
en tela de juicio que Tecnología Médica se constituya
en Escuela Académico Profesional, al ser considerada
“carrera de mando medio” y se propone transferirla a la
Escuela de Estudios Especiales, que funcionaba como
un Centro de Extensión Universitaria. Esta situación
conlleva a una serie de reclamos y luchas estudiantiles
lográndose mantener el título de Tecnólogo Médico
y viéndose la necesidad de implementar una nueva
especialidad denominada Terapia Ocupacional. A
mediados de 1972, egresa la primera promoción de
terapeutas ocupacionales y a nales del mismo egresa
la segunda promoción; sin embargo, la escuela fue
declarada en extinción y permaneció cerrada por 2
años , sin nuevos ingresantes. Es para 1973 que se
reestructura la Escuela de Tecnología Médica y se
logra la reapertura de la carrera con una duración de
formación universitaria de cuatro años, sin embargo,
debido a la falta de estudiantes de terapia ocupacional
el programa no fue abierto sino hasta 1978.
En los años 1980 – 1981, sucede una segunda gran
reestructuración curricular, la UNMSM aprueba el
proyecto de restructuración académica– administrativa
del programa de Tecnología Médica mediante
Resolución Rectoral N° 62550, convirtiéndose en
carrera con una duración de 10 semestres académicos
(5 años), incluido un año de internado, otorgando
el grado de Bachiller y el título profesional de
Licenciado en Tecnología Médica con mención al área
de Terapia Ocupacional. Este currículo con muy pocas
modicaciones en su plan de estudios se mantuvo
hasta el año de 1996. Es a partir del año 1992 que
se aprueba el ingreso directo al programa de Terapia
Ocupacional, ingresando promociones continuas hasta
la actualidad. En 1996 se realiza la tercera reforma
curricular que incorporó cursos más especícos y
especializados Terapia ocupacional en geriatría y
medicina interna, ergonomía, análisis del ambiente y
barreras arquitectónicas. En enero del 2001, se realiza
un seminario de evaluación curricular que introduce
modicaciones en el plan de estudios aprobado en
1996 y se establece la cuarta reforma curricular.
En el año 2005 se aprobó la Ley No 28456, “Ley
del Trabajo del Profesional Tecnólogo Médico” y a
continuación en el 2009, se inicia un nuevo proceso
de evaluación curricular que culmina con RR 03803-
R-11 del 19 de julio del 2011 cuya nalidad fue dar
mayor independencia a las carreras profesionales de
Tecnología Médica. Finalmente, con RR 03883-R-
12 del 19 de julio del 2012, aprueban lo que seria el
sexto plan curricular de la EAP de Tecnología Médica
tomando en cuenta los estándares establecidos en el
Modelo de Calidad para la Acreditación de la carrera
profesional de Tecnología Médica. Posteriormente
en el 2018 con RR 07694-2018 aprueban el séptimo
plan curricular que está vigente hasta la actualidad.
23
TEMA DE REVISION / SUBJECT OF REVIEW Flores-Rios J. et al.
Terapia ocupacional en el Perú: una historia de retos y desafíos
Rev Hered Rehab. 2021; 1:19-25.
Este último plan se desarrollo en base a la reciente
Ley Universitaria 30220 incluyendo ahora estudios
generales a todas las carreras alineándose al modelo
educativo de la Universidad de San Marcos y la
Superintendencia Nacional de Educación Superior
(SUNEDU).
Inicios de la Terapia ocupacional en la Universidad
Peruana Cayetano Heredia
La UPCH, como entidad universitaria
comprometida y atenta a las necesidades y formación
de recursos humanos del país, creó la Escuela de
Tecnología Médica el 30 de junio de 1997 por acuerdo
de Consejo universitario como parte de la Facultad de
Medicina (RR N° 426-97-UPCH-R del Documento
D-FMAH-467-97 de fecha 21 de marzo de 1997.
Creación de la Escuela). Posteriormente , en el año
2003 se crea el Departamento de Tecnología Médica
(RR Nº009-2002-UPCH-AU del 20 de diciembre del
2002), las raíces de las mismas se originan gracias
al Dr. Germán Benito Aragón gestor del proyecto de
creación de la escuela de Tecnología Médica, quien
convocó a un grupo de profesionales en los meses de
setiembre – octubre del 1996, entre las que destacan
la Dra. Lucrecia Tompson (Médico Rehabilitador),
Figura 1. Línea del Tiempo de diversos hechos acontecidos en la historia de la Terapia
Ocupacional peruana
24
TEMA DE REVISION / SUBJECT OF REVIEW Flores-Rios J. et al.
Terapia ocupacional en el Perú: una historia de retos y desafíos
Rev Hered Rehab. 2021; 1:19-25.
Dra. María García ( Médico Radiólogo) y el Dr. Jorge
Atuncar (Médico Internista). Desde su fundación
la escuela se trazó la meta de formar profesionales
altamente calicados con una sólida formación en
conocimientos y valores éticos, humanísticos de
vocación de servicio contribuyendo a mejorar la
calidad de vida de la población desde la investigación.
Inicialmente en el año 1997 se formaban tecnólogos
médicos en Laboratorio Clínico, posteriormente en el
año de 1998 comenzaron sus actividades académicas
las especialidades de Terapia Física y Rehabilitación,
Urgencias Médicas y Radiología. En el año de 1999
se incorporaron tres especialidades más: Terapia de
Audición Voz y Lenguaje, Biomecánica y Terapia
Ocupacional por RR Nº 079-99-UPCH-CU del 26 de
febrero del 1999.
La Escuela de Tecnología Médica de la Facultad
de Medicina Alberto Hurtado, fue la primera entidad
educativa privada en formar licenciados Tecnólogos
Médicos en la especialidad de Terapia Ocupacional.
Durante casi 10 años de actividad académica se
formaron 29 Terapeutas Ocupacionales; sin embargo,
en el año 2008 la especialidad de Terapia Ocupacional
tuvo que cerrar sus actividades. Ante el creciente
aumento de esperanza de vida en la población,
incremento de enfermedades no transmisibles,
enfermedades emergentes, del desarrollo humano,
incremento de violencia en la sociedad, problemas
de salud mental, así como accidentes y enfermedades
relacionadas a la salud ocupacional se reapertura la
carrera profesional por Resolución Rectoral SEGEN-
UPCH-2016-CU 0059 el 27 de enero del 2016 gracias
a la gestión del Dr. Jesús Tamariz como Director de
la Escuela profesional de Tecnología Médica . Así
mismo, la carrera profesional de Terapia Ocupacional
inició su segunda etapa trazándose objetivos claros
para empoderarla en la sociedad. Estos objetivos
consistieron en incentivar la formación de nuevos
conocimientos a través de la investigación,
implementar programas de posgrado y formación
continua y lograr la acreditación internacional de la
carrera de Terapia Ocupacional. Como uno de los
principales hitos en el año 2022 la carrera de Terapia
ocupacional en la Universidad Peruana Cayetano
Heredia será reconocida como Carrera Acreditada
por la Federación Mundial de Terapia Ocupacional,
siendo el primer programa académico en el Perú con
esta distinción.
A modo de resumen general, la gura 1 describe los
principales hitos a lo largo de la historia de la Terapia
ocupacional peruana.
DISCUSIÓN
La Terapia Ocupacional es una profesión de la salud
que busca mejorar la calidad de vida de las personas
optimizando su desempeño ocupacional a través de la
actividad con propósito y la ocupación, para garantizar
una participación justa y equitativa en la sociedad.
Su evolución a lo largo de los años demuestra el
compromiso de los diferentes profesionales de la
salud, así como de terapeutas ocupacionales quienes
desarrollaron labores en favor de la participación
ocupacional e integración sociolaboral de las personas
y que ahora con justicia son reconocidos como parte
de la historia de la terapia ocupacional en el Perú.
La historia señala que la Terapia ocupacional en el
Perú comenzó con la búsqueda de la mejora del trato
a personas con problemas de salud mental similar a
lo ocurrido en la historia mundial con el tratamiento
moral (2). Sin embargo, hoy en día, es el área donde
menos terapeutas laboran y en donde menos cursos
formativos o especializados se desarrollan (5), a
pesar que en esta área la demanda actualmente se ha
acrecentado enormemente con la formación de centros
de salud mental comunitarios en el marco de la Ley
General de Salud Mental publicada en el año 2019 y
su reglamento (7,8). Este y otros acontecimientos nos
llevan a una reexión hacia donde debemos ir como
profesión y que debemos rescatar como base para
alimentar los paradigmas que guían nuestro quehacer
profesional.
Por otro lado, la historia nos enseña también
que han pasado 50 años y sólo dos universidades
vienen formando terapeutas ocupacionales a nivel
nacional, lo que termina por limitar el acceso de
intervenciones de terapia ocupacional en la población
peruana, observándose poca presencia de terapeutas
ocupacionales en el interior del país y en diferentes
ámbitos de aplicación. El escaso número de terapeutas
ocupacionales restringe la posibilidad de lograr
inclusión e integración social y laboral en la sociedad
peruana. Los futuros desafíos deben estar enfocados
en aperturar nuevos programas en centros de estudios
de prestigio y desarrollar especializaciones de post
grado que fomenten la investigación y nos permitan
consolidar nuestra actuación profesional en todo el
país.
Finalmente, es gracias a la recopilación histórica
que se puede reexionar sobre los retos actuales
que afronta la terapia ocupacional, permitiendo
aanzar la identidad como terapeutas ocupacionales,
25
TEMA DE REVISION / SUBJECT OF REVIEW Flores-Rios J. et al.
Terapia ocupacional en el Perú: una historia de retos y desafíos
Rev Hered Rehab. 2021; 1:19-25.
y empoderando a los profesionales para confrontar
los desafíos del mañana, colaborando así en el
crecimiento y desarrollo de la profesión. Una profesión
comprometida desde sus orígenes en la búsqueda de la
equidad, de la justicia y de la participación ocupacional
en la población respetando la diversidad y la riqueza
cultural del Perú.
Agradecimientos: Un agradecimiento especial a lo(a)
s licenciado(a)s en Terapia Ocupacional Vilma Cavero
Vda de Castro; Clara Sertzen Fernández; Enrique
Sarmiento Hurtado; Ada Ramos y Luz María Camino
Ivanisevich ; quienes contribuyeron a través de sus
testimonios y experiencias al desarrollo del estudio;
así mismo a la Dra. Lucrecia Thompson y al Dr. Jesús
Tamariz , por su gentil colaboración en el desarrollo
de la historia en la UPCH . De igual manera, un
agradecimiento y un homenaje especial a quien en
vida fue la Maestra Paula Martha Veliz Terry, terapeuta
ocupacional quien dedicó su vida al desarrollo de la
Terapia Ocupacional en el Perú desde sus inicios en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Correspondencia
Carlos Manuel Escobar Galindo
Correo electrónico: manoergo@gmail.com
Conicto de interes: Los autores declaran no tener
conicto de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kielhofner G. Fundamentos conceptuales de la terapia
ocupacional. Buenos Aires: Ed. Médica
Panamericana; 2006.
2. Christiansen CH, Haertl K. A contextual history
of occupational therapy. Willard & Spackman’s
occupational therapy. 2014;1: 9-34.
3. Turpin MJ, Iwama MK. Using Occupational Therapy
Models in Practice E-Book: A Fieldguide. New York:
Elsevier Health Sciences; 2011.
4. Kielhofner G. Terapia ocupacional: modelo de
ocupación humana: teoría y aplicación. Buenos Aires:
Ed. Médica Panamericana. 2014.
5. Escobar C, Trinidad J, Céspedes M, Reyes M,
Cárdenas A. E. Especialización en Terapia
Ocupacional: una oportunidad para el Perú. Rev Her
Rehab. 2020;3(1).
6. Alatorre E. La investigación histórica como estrategia
para la transformación de la enfermería. Enfermería
universitaria. 2010;7(5):06-12.
7. Congreso de la República. Ley de Salud Mental
30947. Lima: Diario El Peruano; 30 de abril del 2019.
(Citado el 20 de setiembre del 2020) Disponible en:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-
de-salud-mental-ley-n-30947-1772004-1/
8. Ministerio de Salud. Reglamento de Ley de Salud
mental N° 30947. Lima: Ministerio de Salud; 5 de
marzo del 2020.
Recibido: 12/02/2021
Aceptado: 15/04/2021