36
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE
Rev Hered Rehab. 2021; 2:36-45.
Rev Hered Rehab. 2021; 2:36-45.
Atribución 4.0 Internacional.
1 Escuela Profesional de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima,
Perú.
2 Unidad de Epidemiología Clínica, Facultad de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú
a Licenciada en Terapia Física y Rehabilitación
b Licenciada en Terapia Física y Rehabilitación, (c) Mg. en Ciencias de la Educación con mención en Educación
Superior
c Médico cirujano, Mg. en Epidemiología Clínica
Conocimientos, actitudes y prácticas basadas
en evidencias de sioterapeutas docentes en una
universidad del Perú
Knowledge, attitudes and evidence-based practices of physical therapy professors from a university of Peru
Shelley Jiroshi Mayhua Ramírez 1a, María Inés Ortiz Ruiz 1a, Elva Bahamonde Vílchez 1b,
José Luis Rojas-Vilca 2c
RESUMEN
Objetivo: Describir los conocimientos, actitudes y prácticas basadas en la evidencia de sioterapeutas docentes de
una universidad del Perú. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. El instrumento
utilizado fue el cuestionario diseñado por Jette et al., modicado y validado por Conislla et al. Resultados: Se
invitó a 56 sioterapeutas docentes, de los cuales 46 (82,1%) contestaron y retornaron la encuesta. La mayoría estaba
familiarizada con los motores de búsqueda bibliográca (82,7%). El 95,7% reportó interés en aprender o mejorar
habilidades necesarias para incorporar una PBE en su labor diaria. En un mes habitual, el 69,5% leen de 5 o menos
artículos y el 69,6% usa la literatura cientíca 2-10 veces por mes para la toma de decisiones. La barrera principal
fue tiempo insuciente (56,5%). Conclusiones: Los sioterapeutas docentes reportaron conocer los fundamentos en
PBE y sistemas de búsqueda. Además, interés hacia aprender o mejorar sus habilidades; sin embargo, reconocen la
necesidad de aumentar el uso de la evidencia en su práctica habitual.
PALABRAS CLAVE: Práctica clínica basada en la evidencia, sioterapia, guías de práctica clínica.
SUMMARY
Objective: To describe the knowledge, attitudes and evidence-based practices of the physical therapy professors
from a university in Peru. Material and methods: Observational, descriptive and transversal study. The instrument
used was the questionnaire designed by Jette et al., modied and validated by Conislla et al. Results: Participated
in the study 56 therapy professors, 46 of them answered and returned the questionnaire. The majority was familiar
with bibliographical search engines (82.7%). 95.7% reported interest in learning or improving their skills necessary
to incorporate EBP into their daily work. In a typical month, 69.5% read from 5 to fewer articles and 69.6% used
the scientic literature for making decision 2-10 times. The most important barrier was insufcient time (56.5%).
Conclusions: physical therapy professors reported knowledge in fundamentals of EBP and medical search systems.
In addition, they are interested in learning or improving their skills; however, they recognized the need to increase
the use of evidence in their habitual practice.
KEYWORDS: Evidence-based practice, physiotherapy, practice guideline.
DOI: https://doi.org/10.20453/rhr.v4i2.4159 Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
37
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Ortiz-Ruiz M. et al.
Conocimientos, actitudes y prácticas basadas en evidencias
de sioterapeutas docentes de una universidad del Perú
Rev Hered Rehab. 2021; 2:36-45.
INTRODUCCIÓN
La práctica basada en la evidencia (PBE) se
dene como “la integración de la mejor evidencia
de la investigación con la experiencia clínica y
las circunstancias y valores de los pacientes” (1).
Para integrar la evidencia en la práctica clínica es
indispensable (2): plantear una pregunta precisa
a partir de una cuestión clínica, buscar literatura
cientíca mediante una estrategia, evaluar críticamente
la evidencia disponible, aplicar los resultados de
esta evaluación junto a la experiencia clínica del
profesional y las características propias del paciente
y nalmente evaluar los resultados obtenidos con
la práctica realizada. Esta corriente cientíca es
utilizada en diferentes profesiones como la medicina,
sioterapia, etc. para responder a diversas cuestiones
en su práctica clínica y reemplazar métodos que no
tienen ninguna evidencia cientíca (3).
En EE.UU, Jette et al., encontraron que la PBE
es necesaria (90%), ayuda en la toma de decisiones
(72%) y mejora la calidad de atención al paciente
(79%) (4). El 82% indicó participar en sesiones
educativas de PBE o en estrategias de búsqueda y 70%
en tener conocimiento en el uso de base de datos. Por
último, en atención a la literatura, la mayoría de los
encuestados (66%) reportaron leer entre 2 a 5 artículos
en un mes y 74% usarlo en la toma de decisiones hasta
5 veces al mes. La barrera más frecuente para el uso de
la PBE fue la falta de tiempo.
En Australia, Iles et al., hallaron que los graduados
recientes calicaron sus habilidades 4,94 puntos más
alto que los graduados de más experiencia (intervalo
de conanza al 95% [IC 95%] 2,05–7,95), pero no
lo aplicaban frecuentemente (5). Los sioterapeutas
de alto nivel de formación se calicaron en sus
habilidades 6,99 puntos más que el grupo de bajo
nivel de formación, además fueron más propensos a
buscar en base de datos, integrar la evidencia con la
experiencia (odds ratio 2,54; IC 1.12-5,40) y entender
más terminología de PBE a comparación de los de
bajo nivel de formación. La barrera principal fue el
tiempo.
En Colombia, Ramírez et al., obtuvieron que
el uso de la PBE es necesaria (99,0%), ayuda a
mejorar la calidad de atención al paciente (95,7%)
y es relevante en la toma de decisiones (95,0%) (6).
Además, un 41.0% señaló a la falta de habilidades en
investigación como la principal barrera en la PBE. En
Brasil, Silva et al., registraron que los participantes
leen trabajos cientícos (89,5%) y comprenden los
distintos tipos de diseños de estudios (77,7%)(7). Las
barreras reportadas fueron la dicultad en la obtención
de documentos de texto completo (80,1%), idioma
(70,3%), etc. En Chile, Adriazola et al., hallaron en los
encuestados buenas actitudes, creencias, habilidades,
conocimientos y acceso; no obstante, el uso de la PBE
fue escaso. La mayor barrera fue el tiempo insuciente
(67,3%) (8).
La limitada implementación de la PBE por
sioterapeutas de EE.UU, Australia, países
latinoamericanos, también se ha observado
en docentes y estudiantes de terapia física y
enfermería(4,5,9,10,11,12,13,14).
Unos estudios señalan que esta corriente cientíca
mejora la calidad de atención del paciente (9, 15),
por ello, es necesario conocer como se está dando
este aspecto en los sioterapeutas docentes del Perú,
quienes por su rol de formador deberían aplicarla,
además de enseñar y brindar las herramientas
necesarias para su implementación.
El objetivo fue describir los conocimientos,
actitudes y prácticas de los sioterapeutas docentes de
una universidad del Perú sobre PBE.
MATERIAL Y MÉTODOS
El diseño de estudio fue observacional, descriptivo
y transversal. La población estuvo conformada por
toda la plana docente de sioterapeutas de la carrera
de Terapia Física de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia (UPCH), 56 profesores. Los criterios de
inclusión fueron ser Licenciado en Tecnología Médica
en la Especialidad de Terapia física y rehabilitación,
ser docente nombrado o contratado en la UPCH al
momento del estudio y aceptar el consentimiento
informado. El criterio de exclusión fue haber
participado como evaluador del proyecto o trabajo de
investigación en alguna etapa de revisión.
Procedimientos y Técnicas
El instrumento utilizado fue el cuestionario
diseñado por Jette et al., (4) en EEUU, modicado y
validado en Perú por Conislla et al., (12).
El cuestionario es de auto aplicación y contiene
46 ítems: 29 relacionados a la PBE y 17 a datos
demográcos. Los ítems sobre PBE se organizaron
en grupos: conocimientos (22 y 24), conocimiento y
38
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Ortiz-Ruiz M. et al.
Conocimientos, actitudes y prácticas basadas en evidencias
de sioterapeutas docentes de una universidad del Perú
Rev Hered Rehab. 2021; 2:36-45.
comprensión de términos estadísticos (28a,28b,28c,2
8d,28e,28f,28g,28h), formación (23 y 25), actitudes
(3 y 5), creencias(1,2,4 y 6-9), prácticas (10-12,14
y 15), acceso a literatura cientíca (13,16 y 19-21),
habilidades relacionadas al uso o aplicación de la
literatura cientíca (17,18,26 y 27) y barreras (29).
Los ítems relacionados a conocimientos, formación,
habilidades, acceso, actitudes, creencias y prácticas,
usan una escala ordinal tipo Likert de 0 a 4 con el
valor máximo para “Totalmente de acuerdo” y el
valor mínimo para “Totalmente en desacuerdo”, así
como, respuestas dicotómicas “Sí” o “No”. Además,
los ítems asociados al conocimiento y comprensión
de términos estadísticos utilizan respuestas de opción
múltiple: “Lo comprendo totalmente”, “Lo comprendo
parcialmente” y “No lo comprendo”.
Se solicitó a la universidad los datos de contacto
de los sioterapeutas docentes, a quienes se les
contactó telefónicamente o en persona para invitarlos
a participar del estudio y entregarles el cuestionario.
Aspectos éticos
Este estudio se realizó con la aprobación del Comité
Institucional de Ética para humanos de la UPCH.
Además, los participantes fueron informados sobre el
objetivo del estudio y se les solicitó su consentimiento
informado al llenado del cuestionario. La información
recolectada fue anónima.
Plan de Análisis
El software utilizado fue la versión 15 de Stata. Las
variables categóricas fueron presentadas en tablas de
frecuencias absolutas y relativas, así como, grácos de
comparación.
Para el análisis de los resultados de algunos
ítems con escala de Likert de 4 puntos (TA, A, TD
y D) las opciones “totalmente de acuerdo” y “de
acuerdo” se combinaron para una respuesta positiva
y “totalmente en desacuerdo” y “en desacuerdo” para
una respuesta negativa. Además, para la descripción
de conocimientos, actitudes y prácticas según el grado
académico y tiempo desde la titulación, las variables
principales que tenían la escala de Likert se agruparon
de acuerdo a lo ya mencionado. En máximo grado
académico (bachiller, magister y doctorado), maestría
y doctorado fueron agrupadas en “posgrado” y el
tiempo desde la titulación cada 10 años (<11 años, 11-
20 años, >20 años).
RESULTADOS
Participaron en el estudio 56 sioterapeutas
docentes de la Escuela de Tecnología Médica; nueve
no respondieron y uno no ejercía práctica clínica al
momento del estudio, por lo que sólo 46 (82,1%)
contestaron y entregaron la encuesta, 28 mujeres
(60,9%) y 18 hombres (39,1%). La mayoría tenía de
40-49 años de edad (41,3%) y poseían como máximo
grado académico bachiller (58,7%). Se describen las
otras características de la población en la tabla 1.
La mayoría de los encuestados trabajaban entre
31 - 40 horas semanales (39,1%), atendiendo entre
5-10 pacientes al día (34,8%) o más de 15 (34,8%).
El 50,0% de los pacientes se atendían por problemas
ortopédicos y traumatológicos (tabla 2).
En conocimientos sobre PBE, el 82,7% de los
participantes estuvo de acuerdo o totalmente de
acuerdo en estar familiarizado con motores de
búsqueda bibliográca especíca y 65,3% señaló
haber aprendido fundamentos en PBE durante su
formación académica. Los hallazgos relacionados a la
formación del sioterapeuta docente, se describen en
la tabla 3.
La mayoría de los encuestados manifestaron
Tabla 1. Características de los Participantes
Características Frecuencia
n (%)
Sexo
Masculino
Femenino
18(39,1)
28(60,9)
Edad(años)
20-29 años
30-39 años
40-49 años
50 años a más
Años profesional (titulación)
<11
11-20
>20
1(2,2)
13(13,3)
19(41,3)
13(28,3)
13(28,3)
17(37,0)
16(34,8)
Grado académico más alto obtenido
Bachiller
Magister
Doctor
27(58,7)
16(34,8)
3(6,5)
Profesor clínico
No
7(15.2)
39(84,8)
39
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Ortiz-Ruiz M. et al.
Conocimientos, actitudes y prácticas basadas en evidencias
de sioterapeutas docentes de una universidad del Perú
Rev Hered Rehab. 2021; 2:36-45.
comprender totalmente los términos: revisión
sistemática (65,2%), riesgo absoluto (60,9%), riesgo
relativo (58,7%), heterogeneidad (56,5%) y meta-
análisis (52,2%). El término menos comprendido fue
odds ratio (37,0%).Los demás términos estadísticos se
describen en la tabla 4.
En relación a las actitudes, todos respondieron estar
de acuerdo y totalmente de acuerdo en la necesidad de
incrementar el uso de la evidencia en su labor diaria
con un 60,9% y 39,1%, respectivamente. El 95,7%
estaba de acuerdo o totalmente de acuerdo en aprender
o mejorar habilidades necesarias para incorporar una
PBE en la labor diaria (tabla 5).
Con respecto a las creencias, todos los encuestados
estuvieron de acuerdo o totalmente de acuerdo en que
la PBE es necesaria y los hallazgos de la investigación
son útiles en la práctica de la sioterapia. Además,
la mayoría de ellos armaron estar de acuerdo o
totalmente de acuerdo en que la PBE mejora la
Tabla 2. Características de la Práctica Clínica de los participantes
Características Frecuencia
n (%)
Horas de trabajo por semana
<20
20-30
31-40
> 40
7(15,2)
4(8,7)
18(39,1)
17(37,0)
Pacientes atendidos por día
<5
5-10
11-15
>15
2(4,4)
16(34,8)
12(26,1)
16(34,8)
Lugar de trabajo
Rural
Urbano
3(6,5)
43(93,5)
Tipo de Centro de Salud
Hospital de atención Aguda
Rehabilitación aguda
Rehabilitación sub-aguda
Clínica para atención de pacientes
Consulta privada de sioterapia
Centro de rehabilitación privado para
Atención domiciliaria
Otros
13(28,3)
2(4,3)
5(10,9)
1(2,2)
3(6,5)
6(13,0)
3(6,5)
13(28,3)
N° de sioterapeutas en lugar de trabajo
< 5
5 – 10
11 – 15
>15
13(28,3)
6(13,0)
4(8,7)
23(50,0)
Grupo de edad principal de paciente atendido
Pediátrico (<18 años)
Adulto (19-59 años)
Geriátrico ( ≥60 años)
15(32,6)
27(58,7)
4(8,7)
Especialidad principal de morbilidad de paciente
Ortopédico y Traumatológico
Neurológico
Cardiovascular y respiratorio
Deportivo
Otros
23(50,0)
11(23,9)
7(15,2)
1(2,2)
4(8,7)
40
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Ortiz-Ruiz M. et al.
Conocimientos, actitudes y prácticas basadas en evidencias
de sioterapeutas docentes de una universidad del Perú
Rev Hered Rehab. 2021; 2:36-45.
Tabla 3. Autorreporte de conocimientos y formación en PBE
Conocimientos y formación
Totalmente
de acuerdo
n (%)
De
acuerdo
n (%)
En
desacuerdo
n (%)
Totalmente
desacuerdo
n (%)
Conocimientos
He aprendido los fundamentos de la práctica basada en la
evidencia como parte de mi formación académica. 9(19,6) 21(45,7) 12(26,1) 4(8,7)
Estoy familiarizado con los sistemas de búsqueda médica.
(Ej. MEDLINE/Pubmed, PEDro).
Formación
He recibido formación en estrategias de búsqueda sobre
investigación relevante en mi práctica clínica.
9(19,6)
8(17,4)
29(63,1)
24(52,2)
8(17,4)
12(26,1)
0(0)
2(4,4)
He recibido formación para realizar una lectura crítica de la
literatura cientíca como parte de mi formación académica 7(15,2) 25(54,4) 10(21,7) 4(8,7)
Tabla 4. Conocimiento y comprensión de términos estadísticos
Lo comprendo
totalmente
n (%)
Lo comprendo
parcialmente
n (%)
No lo
comprendo
n(%)
Riesgo relativo 27(58,7) 17(37,0) 2(4,3)
Riesgo absoluto 28(60,9) 16(34,8) 2(4,3)
Revisión sistemática 30(65,2) 16(34,8) 0(0)
Odds ratio 11(23,9) 18(39,1) 17(37,0)
Meta-análisis 24(52,2) 19(41,3) 3(6,5)
Intervalo de conanza 21(45,7) 23(50) 2(4,3)
Heterogeneidad 26(56,5) 18(39,1) 2(4,4)
Sesgo de publicación 22(47,8) 19(41,3) 5(10,9)
Tabla 5. Autorreporte de actitudes y creencias hacia la PBE
Actitudes y creencias
Totalmente
de acuerdo
n (%)
De
acuerdo
n (%)
En
desacuerdo
n (%)
Totalmente
desacuerdo
n (%)
Actitudes
Necesito incrementar el uso de la evidencia en mi labor
diaria.
Estoy interesado en aprender o mejorar mis habilidades
necesarias para incorporar una PBE en mi labor diaria
Creencias
El uso de la PBE es necesario en la práctica de la
sioterapia.
18(39,1)
27(58,7)
36(78,3)
28(60,9)
1 7 ( 3 7 , 0 )
10(21,7)
0(0)
2 ( 4 , 4 )
0(0)
0(0)
0(0)
0(0)
Las publicaciones y los hallazgos de la investigación son
útiles en mi labor diaria. 28(60,9) 18(39,1) 0(0) 0(0)
Adoptar una PBE supone una excesiva demanda de tiempo
para los sioterapeutas. 7(15,2) 16(34,8) 15(32,6) 8(17,4)
La PBE mejora la calidad en la atención al paciente. 32(69,6) 12(26,1) 2( 4,4) 0(0)
La PBE no tiene en cuenta las limitaciones que encuentro en
mi práctica clínica. 12(26,1) 13(28,3) 19(41,3) 2(4,4)
Mis ingresos mejorarían si incorporo una PBE. 8(17,4) 19(41,3) 15(32,6) 4(8,7)
La PBE me ayuda a tomar decisiones sobre la atención al
paciente. 19(41,3) 24(52,2) 3(6,5) 0(0)
41
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Ortiz-Ruiz M. et al.
Conocimientos, actitudes y prácticas basadas en evidencias
de sioterapeutas docentes de una universidad del Perú
Rev Hered Rehab. 2021; 2:36-45.
Tabla 6. Autorreporte de prácticas basadas en evidencias
Búsqueda y uso de la literatura cientíca 1
n (%)
2-5
n (%)
6-10
n (%)
11-15
n (%)
16 a más
n (%)
Leo o reviso literatura cientíca relacionada con mi
práctica clínica. (artículos por mes) 6(13,0) 26(56,5) 7(15,2) 3(6,5) 4(8,7)
Utilizo la literatura profesional y/o los hallazgos de
la investigación para el proceso de toma de decisiones
clínicas. (veces por mes) 7(15,2) 16(34,8) 16(34,8) 1(2,2) 6(13,0)
Utilizo MedLine /Pubmed u otras bases de datos para
buscar artículos o hallazgos relevantes para mi práctica
clínica.
(veces por mes)
8(17,4) 17(37,0) 13(28,3) 6(13,0) 2(4,4)
Búsqueda y uso de Guías de práctica clínica
Totalmente
de acuerdo
n (%)
De
acuerdo
n (%)
En
desacuerdo
n (%)
Totalmente
desacuerdo
n (%)
Realizo búsquedas de guías de práctica clínica
relacionadas a mi área laboral. 15(32,6) 22(47,2) 9(19,6) 0(0)
Utilizo guías de práctica clínica en mi práctica diaria. 7(15,2) 29(63,1) 10(21,7) 0(0)
Tabla 7. Conocimientos, actitudes y prácticas basadas en evidencias según tiempo de titulado
Conocimientos, actitudes y prácticas basadas en
evidencias
Tiempo de titulado N=46
<11 años 11-20 años >20 años Total P
n(%) n(%) n(%) n(%)
He aprendido los fundamentos de la práctica basada en la
evidencia como parte de mi formación académica.* 9(69,2) 13(76,5) 8(50,0) 30(65,2) 0,263
Estoy familiarizado con los sistemas de búsqueda
médica. (Ej. MEDLINE/ Pubmed, PEDro)* 11(84,6) 14(82,4) 13(81,3) 38(82,6)
0,972
Necesito incrementar el uso de la evidencia en mi labor
diaria.* 13(100,0) 17(100,0) 16(100,0) 46(100,0) -
Estoy interesado en aprender o mejorar mis habilidades
necesarias para incorporar una práctica basada en la
evidencia en mi labor diaria. *
13 (100,0) 17 (100,0) 14 (87,5) 44(95.7) 0,141
Leo o reviso literatura cientíca relacionada con mi
práctica clínica
1-5 artículos por mes
6 a más artículos por mes
10(76,9)
3(23,1)
11(64,7)
6(35,3)
11(68,8)
5(31,2)
32(69,6)
14(30,4) 0,768
Utilizo la literatura profesional y /o los hallazgos de
la investigación para el proceso de toma de decisiones
clínicas.
1-5 veces por mes
6 a más veces por mes
7(53,8)
6(46,2)
8(47,1)
9(52,9)
8(50,0)
8(50,0)
23(50,0)
23(50,0) 0,934
Utilizo MedLine /Pubmed u otras bases de datos para
buscar artículos o hallazgos relevantes para mi práctica
clínica
1-5 veces por mes
6 a más veces por mes
4(30,7)
9(69,3)
9(52,9)
8(47,1)
12(75,0)
4(25,0)
25(54,4)
21(45,6) 0,059
*Las frecuencias incluyen la suma de las respuestas “de acuerdo” y “totalmente de acuerdo”.
42
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Ortiz-Ruiz M. et al.
Conocimientos, actitudes y prácticas basadas en evidencias
de sioterapeutas docentes de una universidad del Perú
Rev Hered Rehab. 2021; 2:36-45.
calidad de atención al paciente (95,7%) y ayuda a
tomar decisiones en su atención (93,5%). Las demás
creencias se muestran en la tabla 5.
La mayoría de encuestados manifestó usar PubMed/
Medline y otras bases de datos de 5 a menos veces
por mes (54,4%), leer (o revisar) literatura cientíca
para su práctica clínica de 5 a menos artículos por
mes (69,5%) y utilizar la literatura cientíca entre 2
a 10 veces por mes en la toma de decisiones (69,6%).
La búsqueda y uso de Guías de práctica clínica se
describen en la tabla 6.
Los ítems de conocimientos, actitudes y practicas
sobre la PBE se describen según el tiempo trascurrido
desde la titulación, agrupados cada 10 años (tabla 7) y
por grado académico, según los profesionales tengan
Tabla 8. Conocimientos, actitudes y prácticas basadas en evidencias según grado académico
Conocimientos, actitudes y prácticas basadas en evidencias
Grado Académico
N=46
Bachiller Posgrado Total
P
n(%) n(%) n(%)
He aprendido los fundamentos de la práctica basada en la
evidencia como parte de mi formación académica.* 17 (63,0) 13 (68,4) 30 (65,2) 0,762
Estoy familiarizado con los sistemas de búsqueda médica. (Ej.
MEDLINE/Pubmed, PEDro).* 24(88,9) 14(73,7) 38(82,6) 0,180
Necesito incrementar el uso de la evidencia en mi labor diaria.* 27 (100,0) 19 (100,0) 46(100,0) -
Estoy interesado en aprender o mejorar mis habilidades
necesarias para incorporar una práctica basada en la evidencia en
mi labor diaria.*
26 (96,3) 18 (94,7) 44 (95,7) 0,798
Leo o reviso literatura cientíca relacionada con mi práctica
clínica
1-5 artículos por mes
6 a más artículos por mes
19 (70,4)
8 (29,6)
13 (68,4)
6 (31,6)
32(69,6)
14(30,4)
0,887
Utilizo la literatura profesional y /o los hallazgos de la
investigación para el proceso de toma de decisiones clínicas.
1-5 veces por mes
6 a más veces por mes 12(44,4)
15(55,6)
11(57,9)
8(42,1)
23(50,0)
23(50,0) 0,369
Utilizo MedLine /Pubmed u otras bases de datos para buscar
artículos o hallazgos relevantes para mi práctica clínica
1-5 veces por mes
6 a más veces por mes
16(59,3)
11(40,7)
9(47,4)
10(52,6)
25(54,4)
21(45,6) 0,425
*Las frecuencias incluyen la suma de las respuestas “de acuerdo” y “totalmente de acuerdo”.
un posgrado o no (tabla 8), sin evidenciar diferencias
en ninguno de los casos. Los hallazgos sobre acceso y
habilidades hacia la PBE se ilustra en la tabla 9.
El 56,5% de los encuestados indicaron que la
barrera más importante para el uso de la PBE es el
tiempo insuciente. Además, el 19,6% y 23,9%
de los encuestados señalaron la falta de recursos
de información y la dicultad con el idioma como
segunda barrera y tercera barrera, respectivamente
(gráco 1).
DISCUSIÓN
La mayor parte de encuestados reportaron
conocimientos en fundamentos de PBE y motores de
43
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Ortiz-Ruiz M. et al.
Conocimientos, actitudes y prácticas basadas en evidencias
de sioterapeutas docentes de una universidad del Perú
Rev Hered Rehab. 2021; 2:36-45.
Tabla 9. Acceso y habilidades relacionadas al uso o aplicación de la literatura cientíca
Acceso a literatura cientíca
Hay guías disponibles sobre las áreas
relacionadas con mi práctica clínica.
n(%)
31(67,4)
No
n(%)
10(21,7)
No sé
n(%)
5(10,9)
Soy consciente de la existencia de guías de
práctica clínica disponibles on-line.
37(80,4) 7(15,2) 2(4,4)
Tengo acceso a investigaciones actuales a través
de revistas profesionales en formato papel. 10(21,7) 35(76,1) 1(2,2)
Tengo la capacidad de acceder a bases de
datos relevantes y a internet en casa o lugares
diferentes a mi lugar de trabajo.
42(91,3) 4(8,7) 0(0)
En mi lugar de trabajo se apoya el uso de
hallazgos actuales de investigación en la
práctica clínica.
Totalmente de
acuerdo
n(%)
8(17,4)
De acuerdo
n(%)
29(63,0)
En desacuerdo
n(%)
7(15,2)
Totalmente en
desacuerdo
n(%)
2(4,4)
Habilidades relacionadas al uso o aplicación de
la literatura cientíca
Soy capaz de incorporar las preferencias del
paciente a las pautas de las guías de práctica
clínica.
Totalmente de
acuerdo
n(%)
12(26,1)
De acuerdo
n(%)
26(56,5)
En desacuerdo
n(%)
4(8,7)
Totalmente en
desacuerdo
n(%)
4(8,7)
Confío en mi capacidad para realizar una
lectura crítica de literatura profesional. 14(30,4) 28(60,9) 3(6,5) 1(2,3)
Conó en mi capacidad para encontrar material
de investigación que responda a mis dudas
clínicas
14(30,4) 31(67,4) 1(2,2) 0(0)
Soy capaz de acceder a estas guías de práctica
clínica on-line.
n(%)
34(73,9)
No
n(%)
11(23,9)
No sé
n(%)
1(2,2)
búsqueda, así como formación sobre lectura crítica,
estrategias y sistemas de búsqueda, similar a otros
estudios en Latinoamérica (6,8). Esto podría reejar
la importancia que dan las instituciones (educación
superior y salud) a la PBE, facilitando talleres,
seminarios, cursos de educación continua, postgrado,
etc., así como la gran difusión y accesibilidad de la
información cientíca mediante el uso de recursos
digitales e internet (13,14).
En este y otros estudios de auto reporte (4–6,8)
los participantes han indicado conocimientos de
diversos términos metodológicos relacionados a la
lectura crítica; sin embargo, estudios realizados en
médicos residentes y/o médicos en ejercicio(15–18),
residentes de farmacia (19), y estudiantes de posgrado
en ortodoncia (20), al evaluar esos conocimientos
mediante casos reales, se ha evidenciado dicultad
en la interpretación de resultados estadísticos en
investigaciones clínicas. Este sesgo por auto reporte
podría también estar presente en este estudio,
sobreestimando los conocimientos reales en el campo.
44
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Ortiz-Ruiz M. et al.
Conocimientos, actitudes y prácticas basadas en evidencias
de sioterapeutas docentes de una universidad del Perú
Rev Hered Rehab. 2021; 2:36-45.
La mayoría de los sioterapeutas docentes tuvieron
actitudes y creencias positivas hacia la PBE,
manifestando interés en aprender o mejorar sus
habilidades para incorporar una PBE e incrementar el
uso de la evidencia, resultado similar a lo hallado por
Jette et al. (4), Ramírez-Vélez et al., (6), Adriazola et
al., (8) e Iles et al., (5). Esta predisposición a continuar
la formación en el campo es una oportunidad para
profundizar en aspectos metodológicos y estadísticos,
competencias en las que otros estudios también
mostraron debilidad (15–20).
La frecuencia de búsqueda en base de datos y
lectura de literatura cientíca (<5 veces/artículos por
mes) fue similar a lo hallado en EE.UU. (4), Colombia
(6) y Chile (8) y el uso de la literatura para la toma
de decisiones fue ligeramente superior a lo reportado
por los estudios mencionados (4,6,8). Sin embargo,
ellos reconocen que deben aumentar el uso de la
evidencia en su práctica diaria. La principal barrera
reportada para la implementación de la PBE fue el
tiempo insuciente, resultado similar a lo encontrado
en sioterapeutas (4,5,8,21) e instructores clínicos
de sioterapia (9) y entrenamiento atlético (22). Esto
se explicaría por la alta carga laboral (>40 horas
semanales) que reeren los encuestados en este estudio
y los mencionados (4,8,21), dedicando más tiempo a
Figura 1. Autorreporte de las principales barreras para la PBE.
la actividad asistencial que a sesiones de revisión o
evaluación de literatura cientíca.
El instrumento utilizado fue de auto reporte,
pudiendo reejar sobreestimación de los resultados,
a causa del sesgo de reporte. Asimismo, existió una
tasa de no respuesta de 17,9%, lo que podría estar
asociado a aquellos sioterapeutas docentes que
presentaban mayores debilidades en conocimientos y
habilidades relacionados a la PBE. Además, debido a
que población utilizada en este estudio fue de una sola
universidad no es posible generalizar los hallazgos en
todos los sioterapeutas docentes del Perú.
En conclusión, la mayoría de sioterapeutas
docentes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
reportaron conocer los fundamentos de PBE y sistemas
de búsqueda médica, así como, interés hacia aprender
o mejorar sus habilidades; sin embargo, reconocen
la necesidad de aumentar el uso de la evidencia en
su práctica habitual. Además, no se ha evidenciado
diferencias en conocimientos, actitudes y prácticas
según el tiempo transcurrido desde la titulación y
máximo grado académico. Las principales barreras
fueron el tiempo insuciente, la falta de recursos de
información y el idioma inglés.
45
ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE Ortiz-Ruiz M. et al.
Conocimientos, actitudes y prácticas basadas en evidencias
de sioterapeutas docentes de una universidad del Perú
Rev Hered Rehab. 2021; 2:36-45.
Declaración de los autores: El presente artículo es un
trabajo de investigación de grado original y no es el
resultado de un trabajo en colaboración con otros, ha
sido autonanciado por las autoras las cuales declaran
no tener conicto de intereses. Asimismo, se obtuvo
la aprobación previa del Comité Institucional de Ética
en Investigación de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia para la ejecución de este.
Correspondencia:
José Luis Rojas Vilca
Correo electrónico: jose.rojas@upch.pe
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Grove S. Investigación en enfermería: desarrollo
de la práctica enfermera basada en la evidencia. 7.a
ed. Barcelona: Elsevier; 2019. p. 2-26.
2. Guerra J, Bagur C, Girabent M. Adaptación al
castellano y validación del cuestionario sobre práctica
basada en la evidencia en sioterapeutas. Fisioterapia.
2012;34(2):65-72.
3. Gómez A. La práctica basada en la evidencia en el
ámbito de la Fisioterapia. Fisioterapia. 2010;32(2):49-
50.
4. Jette DU, Bacon K, Batty C, et al. Evidence-based
practice: beliefs, attitudes, knowledge, and behaviors
of physical therapists. Phys Ther. 2003;83(9):786-
805.
5. Iles R, Davidson M. Evidence based practice: a
survey of physiotherapists’ current practice.
Physiother Res Int. 2006;11(2):93-103.
6. Ramírez-Velez R, Correa-bautista JE, Muñoz-
Rodríguez DI, et al. Práctica basada en la evidencia:
creencias, actitudes, conocimientos y habilidades
entre sioterapeutas colombianos. Colomb Med.
2015;46(1):1-11.
7. Silva TM, Costa LCM, Costa LOP. Evidence-Based
Practice: a survey regarding behavior, knowledge,
skills, resources, opinions and perceived barriers of
Brazilian physical therapists from São Paulo state.
Braz J Phys Ther. 2015;19(4):294-303.
8. Adriazola J, Cocio N, Arteaga R. PBE en el ejercicio
profesional de los Kinesiólogos pertenecientes al
Servicio de Salud Valdivia. REEM. 2018;5(1):25-38.
9. Olsen NR, Bradley P, Lomborg K, Nortvedt MW.
Evidence based practice in clinical physiotherapy
education: a qualitative interpretive description.
BMC Med Educ. 2013;13(1):52.
10. Sabus C. The Effects of modeling evidence-based
practice during the clinical internship. J Phys Ther
Educ. 2008;22(3):74-84.
11. Falconí C, Brito CJ, Verkovitch I. Integración de
la enseñanza de la práctica de enfermería basada en la
evidencia cientíca. Aquichan. 2015;15(4):541-53.
12. Conislla J, Goicochea K, Gutierrez K. Validación de
un cuestionario de conocimientos, actitudes y prácticas
en sioterapia basada en evidencias en sioterapeutas
del Perú. Tesis para optar título profesional. Lima:
Universidad Peruana Cayetana Heredia; 2020.
13. Miyahira J. Acceso abierto a la información cientíca.
Rev Med Hered. 2006;17(1):1-3.
14. Benítez de Vendrell B. El presente de la comunicación
cientíca. Rivada. 2017;5(8):20-38.
15. Novack L, Jotkowitz A, Knyazer B, Novack V.
Evidence-based medicine: assessment of knowledge
of basic epidemiological and research methods among
medical doctors. Postgrad Med J. 2006;82(974):817-
22.
16. Windish DM, Huot SJ, Green ML. Medicine
Residents’ Understanding of the Biostatistics
and Results in the Medical Literature. JAMA.
2007;298(9):1010.
17. Al-Zahrani S, Aba Al-Khail B. Resident physician’s
knowledge and attitudes toward biostatistics
and research methods concepts. Saudi Med J.
2015;36(10):1236-40.
18. Torales J, Barrios I, Viveros-Filártiga D, et al.
Conocimiento sobre métodos básicos de estadística,
epidemiología e investigación de médicos residentes
de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.
Educ Médica. 2017;18(4):226-32.
19. Bookstaver PB, Miller AD, Felder TM, Tice DL,
Norris LB, Sutton SS. Assessing Pharmacy Residents’
Knowledge of Biostatistics and Research Study
Design. Ann Pharmacother. 2012;46(7-8):991-9.
20. Polychronopoulou A, Eliades T, Taouk K,
Papadopoulos MA, Athanasiou AE. Knowledge
of European orthodontic postgraduate students on
biostatistics. Eur J Orthod. 2011;33(4):434-40.
21. Ibikunle P, Onwuakagba I, Maduka E, Okoye E,
Umunna J. Perceived barriers to evidence-based
practice in stroke management among physiotherapists
in a developing country. J Eval Clin Pr. 2020;1:1-16.
22. Hankemeier DA, Van Lunen BL. Perceptions
of Approved Clinical Instructors: Barriers in the
Implementation of Evidence-Based Practice. J Athl
Train. 2013;48(3):382-93.
Recibido: 14/05/2021
Aceptado: 15/09/2021