EDITORIAL
Otero L.
Rol de los determinantes sociales y económicos
en la infección y en la mortalidad por SARS Cov2
Rev Med Hered. 2020; 31:211-213
212
mantener distancia física de otras personas y lavarse las manos con frecuencia para evitar transportar el virus de
las manos a la cara y vías respiratorias altas. Luego, la capacidad del SARS Cov2 de infectar por lo menos dos días
antes que la persona inicie síntomas y la alta frecuencia de infecciones asintomáticas o con síntomas muy leves,
requiere que las personas se aíslen si tienen síntomas o si han estado en contacto con una persona con síntomas. Para
que sea efectivo, este aislamiento debe ser de inmediato y por más de una semana.
Es así que los determinantes sociales afectan el riesgo de infección por SARS Cov2 porque las acciones necesarias
para reducir la exposición al virus dependen de la posibilidad de poder quedarse en casa, así como las condiciones de
la casa para poder separar a personas de alto riesgo de enfermedad severa por COVID-19 de las personas que pueden
traer la infección a la casa. El tener un trabajo que se puede realizar en casa usando una computadora e internet, o
un trabajo presencial que brinda las medidas para reducir el riesgo incluyendo aislarse de inmediato y en cualquier
momento si un trabajador tiene síntomas o está en contacto con alguien que los tiene, el poder transportarse en una
movilidad privada en lugar de compartir el transporte público y una vivienda con electricidad, agua y desagüe y con
condiciones mínimas necesarias para el número de personas que viven en ella, tienen un impacto directo en el riesgo
de infectarse. Es así como las personas que no tienen un trabajo formal o tienen un trabajo formal con condiciones
precarias, tienen menos posibilidad de llevar a cabo las medidas de prevención básicas en esta pandemia. En Estados
Unidos, los agricultores, que son en su mayoría migrantes y de minorías raciales y étnicas, tuvieron más riesgo
de infectarse y morir por COVID-19 (4). En Inglaterra, el índice de privación múltiple, una medida que incluye
ingresos, estado laboral, educación y habilidades, salud, crimen, vivienda, servicios y ambiente, ha sido, después de
la edad y las comorbilidades, es el factor más fuertemente asociado con la mortalidad por COVID-19 (5).
El acceso a la salud incluye la existencia de servicios de salud que tengan una infraestructura y calidad sucientes
para tener la capacidad de resolver los problemas de salud de la comunidad y en la casa de manera oportuna, segura
y aceptable. Asimismo, además de cubrir los costos de la prestación en salud por seguros públicos o privados, las
personas tienen que poder cubrir los costos de oportunidad por acudir a los servicios de salud (ingresos no recibidos
durante el tiempo en el servicio de salud, cuidado de los niños, transporte, entre otros). En Estados Unidos, los
costos de bolsillo inuirían en la búsqueda de atención en salud en caso de desarrollar síntomas de COVID-19, en
dos tercios de mil personas encuestadas (6).
Es importante resaltar que dado que la pandemia está en curso, aún no podemos establecer con certeza cuáles
son los determinantes más importantes en la transmisión y mortalidad por COVID-19. Países con determinantes
sociales y económicos muy favorables y cuyos gobiernos e instituciones cumplieron con eciencia las medidas
de prevención y control, como lo es Alemania, tienen en este momento una transmisión descontrolada. Otros con
similares características, han logrado con preparación y gran esfuerzo, mantener la transmisión aún bajo control
como son Corea del Sur, Japón y Taiwán.
Los avances tecnológicos y cientícos han permitido un hecho histórico como tener una vacuna muy efectiva
y segura en menos de un año. El acceso oportuno a esta vacuna estará también afectado por los determinantes
sociales y económicos. Es así que mientras que existan determinantes sociales que afecten tan adversamente la salud
individual y colectiva, una gran parte del mundo será inmune a la tecnología, a la ciencia y a las buenas políticas de
salud.
Larissa Otero
1,a,b,c
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Roser M, Ritchie H, Ortiz-Ospina E, Hasell J.
“Coronavirus Pandemic (COVID-19)”. Published
online at OurWorldInData.org. (Citado el 20 de
diciembre de 2020) Disponible en: https://
ourworldindata.org/coronavirus
2. Cieza J, Uriol C. Letalidad y la mortalidad de Covid
19 en 60 países afectados y su impacto en los aspectos
demográcos, económicos y de salud. Rev Med
Hered. 2020 oct-dic; 31:214-221. .
3. Sorci G, Faivre B, Morand S. Explaining among-
country variation in COVID-19 case fatality rate. Sci
Rep. 2020 Nov 3; 10(1):18909. doi: 10.1038/s41598-
020-75848-2.
4. Fielding-Miller RK, Sundaram ME, Brouwer K.
Social determinants of COVID-19 mortality at the
county level. PLoS ONE. 2020; 15(10): e0240151.