INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Cieza J. y col.
Rev Med Hered. 2020; 31:214-221
219
Letalidad y la mortalidad de Covid 19 en 60 países afectados y
su impacto en los aspectos demográcos, económicos y de salud
considerando los cinco continentes y la diferente
magnitud de afectación según los casos y muertos
informados. El criterio se pensó, en responder si
había relaciones entre el impacto de la pandemia y las
características propias de países que se relacionen o
asocien con la letalidad y mortalidad. Esto reejaría
indirectamente la respuesta de cada país ante esta
situación de esta enfermedad tan peculiar como lo es
pandemia por Covid 19.
La primera observación es la fuerte correlación
entre el número de casos y muertos y el de incidencia
y mortalidad (tabla 2), que reejan un mismo concepto
que es el de afectación a personas traducidas a
poblaciones de sus países e indirectamente indica
que la afectación ha ocurrido siguiendo reglas
universales independiente de las características de los
países estudiados. En esta misma línea de reexión,
es sobresaliente notar que la letalidad no tiene
asociación con la magnitud de casos registrados, pero
sí con la mortalidad. Esto permite sostener que los
procesos mortales de los afectados, carece hasta esta
publicación, de mecanismo terapéutico exitoso. Puede
observarse que el incremento de casos se acompaña
del incremento de la letalidad (gráco 1).
Si bien no hubo correlación lineal entre casos
y letalidad, al estraticarse ésta según momentos
ajustados a magnitud de casos afectados en cada
país, cuando un país inicia el proceso de infectados
se observaron diferencias entre países. Los países
con mejores indicadores como PBI per cápita, índice
de desarrollo humano, esperanza de vida, porcentaje
de personas con más de 60 años, menor mortalidad
por enfermedades respiratorias crónica y ocurrencia
más tardía de su primera muerte prácticamente no
tuvieron muertos por Covid 19. Los países con mayor
mortalidad por lesiones (violencia, conictos armados,
accidentes) tuvieron más letalidad temprana. Sin
embargo, al aumentar la incidencia, estas diferencias
ya se pierden y por ejemplo, cuando se alcanzan 20
000 casos el mayor desempleo y la menor proporción
de camas/1000 habitantes son los aspectos relevantes
asociados a mayor letalidad.
Estos cambios en las variables asociadas a la
letalidad según la incidencia de la enfermedad en cada
país traducen que al comienza de la propagación de
la enfermedad en un país, las características de sus
servicios son importantes, cuando la enfermedad
ya afecta muchas personas, la incidencia es la
variable más importante. Este resultado sí nos parece
sumamente importante pues traduce que no hay
recursos sanitarios que puedan disminuir la letalidad
independiente de cualquier otra característica del país
afectado. Es altamente probable que esto tenga varias
interpretaciones, pero la más viable hasta la fecha de
este manuscrito radique en el siopatológico grave,
probablemente por falla multiorgánica que sabemos
que cuando ocurre la muerte es inminente y que en
esta enfermedad ocurre rápidamente.
Al analizar los resultados como afectación
mortal en las poblaciones (mortalidad), se puede
apreciar que ésta se relacionó inversamente con la
mortalidad por enfermedades transmisibles, con la
pobreza y la mortalidad por tuberculosis (tabla 5).
Las demás variables gasto en salud y PBI per cápita
así como también mayor desarrollo humano, menor
alfabetismo en adultos, mayor esperanza de vida,
mayor porcentaje de personas con más de 75 años,
mayor porcentaje de muertes por enfermedades
respiratorias crónicas y cardiovasculares entre otras,
como también mayor consumo de alcohol, tuvieron
relación directa. Debemos resaltar que la mayor
esperanza de vida se acompaña de mayor porcentaje
de personas con enfermedades respiratorias crónicas
y cardiovasculares lo que conlleva a mayor gasto en
salud per cápita. También es muy probable que el
mayor PBI per cápita se asocie a mayor consumo de
alcohol, mayor obesidad y más movimiento turístico
(7,8).
De esta manera la letalidad según el crecimiento de
la incidencia o casos en un país, parece ser menor en
los países con mejor capacidad económica en general
al comienzo de la propagación de la enfermedad para
luego solamente corresponder a la magnitud de la
incidencia. Pero nalmente la mayor mortalidad parece
corresponder a ciertas características de los países
con más capacidad económica, como costumbres y
envejecimiento.
Estudios realizados por la OMS, en los diferentes
continentes, en relación a los sistemas de salud
implementados, ya advertían de sus deciencias y, al
parecer, la pandemia por Covid 19 se ha encargado
de ventilar la pobre respuesta de estos, las carencias
y fallas, independientemente del país donde haya
acontecido.
Las reformas en los sistemas de salud son
promovidas, mejoradas con mayor énfasis, luego de
la Declaración de Alma- Ata, que considera la salud