INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Díaz A. y col.
Rev Med Hered. 2020; 31:222-228
227
Resultados de la cirugía endoscópica de la
glándula tiroides por vía transaxilar en Perú
El tiempo operatorio promedio en nuestra serie fue
de 193,8 minutos, comparado con 126,8 y 131 minutos
en las series iniciales de Corea del Sur y Estados
Unidos de Norteamérica, respectivamente. Cabe
mencionar, que las series coreana y estadounidense
solo comprendieron cirugía parcial de la glándula
tiroides como hemitiroidectomia (lobectomías y
hemitiroidectomias propiamente dichas), en cambio
en nuestra serie se incluyó tanto cirugías parciales
como totales, lo que explica en parte el mayor tiempo
operatorio. La estancia hospitalaria promedio fue de
4 días en el estudio coreano y de un día en el estudio
norteamericano (4,13), en nuestro caso fue 2 días.
El impacto de la curva de aprendizaje en la
reducción de los tiempos operatorios puede verse
reejado en el análisis de las curvas de tiempo para las
hemitiroidectomias en la presente serie, principalmente
a expensas de la reducción en el tiempo empleado
en la preparación del colgajo axilar, lo que reeja el
efecto de la experiencia acumulada progresivamente.
La curva de aprendizaje para esta técnica involucra
también a todo el equipo humano en sala de
operaciones, lo que explica el incremento en el tiempo
operatorio en los últimos casos de la presente serie, a
expensas del tercer tiempo quirúrgico de esta técnica,
que correspondieron al momento en que se inició la
implementación de la tiroidectomía endoscópica en
otros centros quirúrgicos no habituados a este acceso.
No se han encontrado diferencia signicativa
en las complicaciones en cirugía convencional y
tiroidectomía endoscópica (14); sin embargo, se
reportan ventajas como no alteración sensorial de
la región cervical anterior, menor dicultad para
la deglución, y mayor nivel de satisfacción con el
resultado cosmético (15). Las complicaciones descritas
en nuestra serie no dieren de las reportadas en la
literatura mundial para tiroidectomía convencional, lo
que demuestra la seguridad de la técnica transaxilar.
Algunas de las experiencias internacionales no
fueron muy afortunadas respecto a la lesión del plexo
braquial, que se explica por las características del
paciente con IMC elevado y por la hiperextensión del
brazo como se realizaba inicialmente en los primeros
años de la aplicación de esta técnica, lo que se evita
actualmente con una adecuada selección del paciente
y evitando la sobrecarga del plexo, al exionar el
antebrazo sobre el nivel de la cabeza un poco por
encima del nivel de la frente, en una posición cómoda
previamente valorada con el paciente despierto antes
de la inducción de la anestesia.
El 25% de los casos en la presente serie
correspondieron a pacientes con cáncer de tiroides,
siendo tratados con hemitiroidectomía endoscópica la
mitad de ellos, lo que se ajusta a las recomendaciones
de la Asociación Americana de Tiroides respecto a la
extensión de la tiroidectomia para el tratamiento del
cáncer de tiroides (16), no se ha demostrado diferencia
en sobrevida cuando se comparan los pacientes
sometidos a hemitiroidectomia versus aquellos con
tiroidectomía total (17,18). En nuestra serie no se
evidenció recurrencia de enfermedad durante el
tiempo de seguimiento.
La implementación de nuevas técnicas quirúrgicas,
que demandan muchas veces recursos tecnológicos
de alto costo, encuentran fuertes dicultades para
desarrollarse en un sistema de salud con presupuesto
limitado como el nuestro. En América Latina para el
2016 existían 53 sistemas robóticos, de los cuales casi
el 50% se encontraban en Brasil (19), lo que explica
su mayor casuística en comparación con el Perú, que a
la fecha no cuenta con ningún robot. La otra dicultad
a la que se enfrentan los cirujanos que adoptan estas
técnicas novedosas, es lidiar con los paradigmas
existentes para vencer la resistencia natural de algunos
colegas habituados a los procedimientos quirúrgicos
convencionales, por lo que se requiere trabajar de
manera sistematizada y con rigor cientíco a n de
demostrar las ventajas y aplicaciones de estas técnicas.
Debido al reducido número de casos de la presente
serie y la falta de grupo comparativo no es posible
establecer conclusiones válidas para recomendar este
procedimiento.
En conclusión, la tiroidectomía endoscópica
por vía transaxilar constituye el acceso remoto más
versátil para poder realizar los procedimientos de
hemitiroidectomia y tiroidectomía total por un solo
acceso, con los recursos tecnológicos existentes en
la mayoría de instituciones de salud que cuenten con
equipos de videoendoscopía. Es una procedimiento
seguro que tiene indicaciones precisas para
determinado grupo de pacientes, las complicaciones
descritas son las mismas que las contempladas en la
tiroidectomía convencional.
Declaración de nanciamiento y de conictos de
interés:
El estudio fue nanciado por los autores. Los autores
declaran no tener conictos de interés.