INVESTIGACIÓN ORIGINAL / ORIGINAL RESEARCH
Díaz- Lazo A.
Factores asociados a hipertroa sigmoidea
en personas adultas que habitan en altura
Rev Med Hered. 2020; 31:229-234
232
Se encontró que la diabetes mellitus (OR=23,76;
IC 95%:1,61-350,7); la edad de 60 a más años
(OR=9,97; IC 95%:1,93-51,48) y la hipertensión
arterial (OR=5,18; IC 95%:1,19-22,59) estuvieron
asociados con la mayor frecuencia de presentación de
HS (p<0.05) (tabla 2). Asimismo, el sexo femenino,
el sobrepeso, la obesidad y la policitemia no se
relacionaron signicativamente con la HS. En el
análisis multivariado se encontró que la diabetes
mellitus, la edad avanzada y la hipertensión arterial
estuvieron relacionados con HS.
DISCUSIÓN
La HS se ha relacionado con el incremento de la
edad debido a que el corazón presenta modicaciones
caracterizado por la dilatación y el desplazamiento
hacia la derecha de la aorta ascendente con disminución
del tamaño del eje largo del ventrículo izquierdo, estos
cambios producen un desplazamiento del tabique
interventricular hacia la izquierda dando una forma
sigmoidea con disminución del ángulo entre la aorta
ascendente y el tracto de salida del ventrículo izquierdo
(6,8,20).
En varios estudios, se ha reportado que la
prevalencia de HS varía entre 1,5% a 10% en la
población general (9,10,13,21,22,23). Gentille-
Lorente et al. (13), reeren una prevalencia de 1%
en menores de 50 años, incrementándose hasta 7,8%
en mayores de 70 años de edad. Otro reporte señala
una incidencia del 20% en el adulto mayor (23). En
nuestra serie no se encontraron casos menores de 55
años; en los mayores de setenta años la frecuencia fue
de 2,53%.
Con relación al sexo, Cánepa et al. (21), reportan
49 casos de HS, 28 (57,1%) varones y 21 (42,9%)
mujeres. Sin embargo, Walhin et al. (8), señala que
las prevalencias son similares entre ambos sexos
(8). En nuestro estudio no encontramos diferencias
signicativas entre ambos sexos.
La hipertensión arterial ha sido considerada como
el factor más importante para la hipertroa septal
asimétrica (20,24), su presencia así como la duración
de la hipertensión arterial se asociaron con HS (11).
Sin embargo, Gaudron et al. (25), evaluando mediante
ecocardiografía, 110 pacientes sin antecedente de
hipertensión arterial u otra enfermedad cardiaca
encontró 43,6% con HS y de ellos, el 79,2% tuvieron
evidencia de hipertensión arterial diagnosticada por
prueba ergométrica o monitoreo ambulatorio de la
presión arterial (MAPA); los autores concluyeron
que la HS es un signo morfológico ecocardiográco
temprano asociado a la enfermedad cardiaca
hipertensiva.
En un estudio previo se ha señalado que la HS se
presenta en personas ancianas con presión arterial
sistólica elevada (9), en nuestra serie encontramos
niveles más elevados de presión arterial sistólica así
como de presión arterial diastólica en los pacientes con
HS en comparación a los pacientes sin HS (p<0,05).
Otros estudios también han reportado que la
estenosis aortica, diabetes mellitus (DM), enfermedad
renal crónica
y el índice de masa corporal están
relacionados con la hipertroa ventricular izquierda
(20,26,27,28,29). En la DM se reporta elevada
incidencia de hipertroa ventricular izquierda (63,7%)
(29). La DM cuando coincide con la HTA aumenta
el riesgo de hipertroa ventricular izquierda, existe
evidencia que la glucosa plasmática en ayunas es
un predictor independiente de disfunción diastólica
del ventrículo izquierdo (VI) pero no de la masa
ventricular, en una población de pacientes no diabéticos
e hipertensión esencial, estando más relacionado
con la brosis, sin embargo en nuestra casuística se
encontró elevada asociación con la HS. Diaz et al. (9),
Tabla 2. Factores asociados en pacientes con hipertroa sigmoidea.
FACTOR DE RIESGO
CON HS
n (%)
SIN HS
n (%)
p OR (IC95%)
Edad > a 60 años 33 (89,2) 20 (54,1) 0,006 9,97 (1,93-51,48)
Sexo femenino 20 (54,1) 21 (56,8) 0,533 0,680 (0,19-2,32)
Hipertensión arterial 18 (48,6) 6 (16,2) 0,028 5,18 (1,19-22,59)
Diabetes mellitus 8 (22,2) 1 (1,8) 0,021 23,76 (1,61-350,7)
Sobrepeso 15 (41,7) 16 (29,6) 0,241 0,77 (0,19-3,08)
Obesidad 1 (2,7) 2 (5,4) 0,300 0,21 (0,01-3,94)
Eritrocitosis excesiva 2 (5,4) 1 (2,7) 0,780 0,61 (0,02-18,48)