CARTA AL EDITOR / LETTER
Zevallos-Santillan E. y col.
COVID-19; Perú a los 100 días, breve observación de una
pandemia que pone en serios aprietos a la salud pública mundial
Rev Med Hered. 2020; 31:287-289
288
EspañaylosucedidoenChina,debemosdeindicarla
relatividad de las cifras, pues todas están en constante
revisión y critica por los diferentes organismos de
saludpública;ElPerútuvo66díasdeinformacióno
preparaciónantesqueelvirusdebuteestadísticamente
y86díasenalcanzarelnúmerodemáximocontagio,
sepuededecirtambiénquea105díasaúnmantiene
un R mayor a 1; entendiendo el R como el número
de reproducción de una enfermedad infecciosa. A
diferencia de España, 32 días de inter pandemia,
48 días en llegar al máximo número de contagios y
52 días en lograr un R menor a 1, desacelerando el
contagio, y registrándose un repunte a los 137 días,
con un R=1,05; por el contrario, China lo tendría
controladoenpocotiempo,enelgraco2semuestran
unas curvas de letalidad bastante diferenciadas entre
Perú y España.
Al sistema de salud peruano se le puede considerar
precario e insuciente; saber que solo contábamos
con 100 camas UCI concentradas en su mayoría en
lacapital,dondehabitaelterciodelapoblación,nos
da precisamente ese indicador, frente a las nueve mil
camas UCI de España al inicio del proceso pandémico,
señal de por si preocupante. Cien días después Perú
alcanzó algo más de 1 000 camas, con un 35,42% de
casosactivosquerequierenhospitalización;sepodría
decir,quelasmedidasdecontenciónymitigaciónde
alguna manera ganaron tiempo para ir contrarrestando
la demanda sanitaria de una pandemia de rápido
contagio.Analesdejunio,pocomásdecumplirlos
100días,sedecidelevantarlacuarentenaporqueLima
registra un R menor a 1, manteniendo las restricciones
focalizadas en Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San
Martín,MadredeDiosyÁncash.
Finalmentequedaelretodecambiosestructurales
en el sistema de salud público peruano, en medio de
una pandemia que no da tregua y que demanda el
concurso inmediato de todos, al obligarnos a entender
los cambios drásticos y urgentes que nos serviría
para poder convivircon una pandemia que promete
quedarse.
Enrique Zevallos-Santillan
1,a; 2,b
,
José Cruzado-Burga
1,b,c
, Ruth Avalos-Rivera
1,d; 2,e
.
Correspondencia:
EnriqueZevallosSantillán
Correoelectrónico:ezevallo@hotmail.com
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. PalaciosCruzM,SantosE,VelázquezCervantesMA,
LeónJuárezM.COVID-19,unaemergenciadesalud
pública mundial. Rev Clin Esp. 2020 Mar 20:S0014-
2565(20)30092-8. English, Spanish. doi: 10.1016/j.
rce.2020.03.001. Epub ahead of print. PMID:
32204922; PMCID: PMC7102523.
2. Buss P M, Tobar S. La COVID-19 y las oportunidades
de cooperación internacional en salud. Cadernos de
Saúde Pública.2020;36(4):e00066920.Doi:https://
doi.org/10.1590/0102-311X00066920
3. Universidad Nacional de Ingeniería. Covid19-Perú.
Lima: Universidad Nacional de Ingeniería; 2020.
(Citadoel2dejuliodel2020)Disponibleen:https://
covid19.orcebot.com/
4. Instituto de Salud Carlos III. COVID-19.Madrid:
Gráco 2.CurvasdeLetalidad;Españaal21-06-20yPerúal29-06-20.