293Rev Med Hered. 2020; 31:293-294
Esta obra está bajo
una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.
CARTA AL EDITOR / LETTER
1
Facultad de Medicina, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú
2
Colegio Médico del Perú. Lima, Perú.
a
Profesor Principal
b
Médico Infectólogo y Tropicalista;
c
Vicedecano Nacional
Carrión en los tiempos de la COVID-19
Carrion in the times of COVID-19
ha causado al 30 de setiembre del 2020, más de 32
mil fallecidos en el país (1), en tanto que el número
de contagiados a nivel mundial alcanza más de 33
millones de personas (2), y se vaticina una segunda
ola de nuevos casos, tal como está ocurriendo en parte
de Europa, Israel, Australia, etc.
El sacricio de Carrión renueva su vigencia en
estos tiempos de la Covid-19 y recuerda la situación
del Perú en torno a la infausta Guerra del Pacíco,
allá por 1879, también en medio de una grave crisis
social, política y económica (3); en dicha época, una
nueva dolencia desconocida, denominada “Fiebre
de la Oroya “, conmovía al Perú y a una parte de la
comunidad médica peruana y mundial por su alta
letalidad en la fase hemática que puede llegar al 90%,
además que se desconocía el origen microbiológico, el
reservorio, el vector y menos todavía alguna terapia o
remedio mágico que la pudiera curar (4).
Fue en medio de ese escenario en que Carrión,
imbuidodeungranvalorcientícoyespíritusolidario,
se inoculó una muestra de un paciente afectado por
una fase eruptiva denominada “verruga peruana”,
tratando de conocer el comportamiento clínico de esa
nueva enfermedad que arrasaba y mataba a miles de
trabajadores del futuro ferrocarril de Lima a la Oroya.
De manera similar, la Covid-19, a ocho meses
de su aparición en el mundo, aún se desconoce su
reservorio, no se tiene terapia curativa, ni vacuna
alguna, y no sabemos de su comportamiento clínico
epidemiológico, tan cambiante y duro.
Las grandes epidemias y pandemias son
fenómenos cada día más frecuentes en todo el mundo,
por ello siempre debemos analizar y recordar su
Señor Editor:
Más de 235 años después de la muerte del mártir de
la Medicina, Daniel Alcides Carrión, un 5 de octubre,
la actual pandemia de la Covid-19 presenta muchas
similitudes con el escenario en que nuestro héroe
protagonizó su gesta, y es una fecha en que todos los
médicos peruanos renovamos su compromiso con la
Salud Pública y la Medicina.
Por ello, este 5 de octubre, Día de la Medicina
Peruana, tiene un signicado especial para nosotros
losmédicos,puesademásdeconmemorarelsacricio
del joven provinciano, natural de Cerro de Pasco,
estudiante de medicina, hoy héroe y mártir, también
lamentamos la inmolación de 193 médicos, ubicados
en la primera línea de batalla contra esta nueva
pandemia de la COVID-19.
La gura del mártir de la medicina peruana es
siempre el gran ejemplo que nos guía y fortalece en la
lucha contra la actual pandemia del nuevo coronavirus,
no solo porque muchos galenos han ofrendado su vida
velando por la salud de sus compatriotas, sino también
porque es un constante desafío para la ciencia y la
medicina tratar de conocer mejor esta nueva y terrible
enfermedad, y su posible curación, en medio de la
severa crisis económica, política y social que se vive
hoy en día, tanto en el Perú como en muchas partes
del mundo, tal como fue, salvando las distancias, en
la época que le tocó vivir a Carrión y donde llevó a
caboelmáximosacricio,enarasdedesentrañaruna
misteriosa y letal dolencia.
Se observan muchas coincidencias al comparar
lo vivido por Carrión y las circunstancias que hoy
atravesamos con este nuevo virus pandémico, que
Rev Med Hered. 2020; 31:293-294
DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v31i4.3867