Intervencionismo en la gran tendinopatía cálcica: reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.20453/rhr.v7i1.5544Palabras clave:
gran tendinopatía cálcica, barbotaje, ultrasonografíaResumen
Una de las causas más comunes de dolor crónico de hombro, que afecta la calidad de vida de los pacientes, es la tendinopatía calcificada del manguito rotador. Se prefiere el manejo con analgésicos, antiinflamatorios y fisioterapia para síntomas leves; sin embargo, para síntomas graves el tratamiento alternativo es el barbotaje percutáneo ecoguiado, una técnica eficaz debido a su mínima invasividad, bajo costo y rápido alivio del dolor. Presentamos el caso de una paciente de 63 años, comerciante y ama de casa, con cuadro de evolución de 7 meses, caracterizado por dolor en el hombro derecho con parestesias y limitación funcional. La paciente fue tratada mediante barbotaje ecoguiado, láser de alta intensidad y ultrasonido. Se le realizaron controles respectivos. El objetivo del estudio es analizar el resultado del tratamiento con barbotaje en la gran tendinopatía cálcica del hombro, el cual es un procedimiento mínimamente invasivo que mejora los rangos articulares y reduce el dolor en el paciente.
Descargas
Citas
Rui YF, Lui PP, Ni M, Chan LS, Lee YW, Chan KM. Mechanical loading increased BMP-2 expression which promoted osteogenic differentiation of tendon-derived stem cells. J Orthop Res [Internet]. 2011; 29(3): 390-396. Disponible en: https://doi.org/10.1002/jor.21218
Louwerens JK, Sierevelt IN, Van Hove RP, Van den Bekerom MP, Van Noort A. Prevalence of calcific deposits within the rotator cuff tendons in adults with and without subacromial pain syndrome: clinical and radiologic analysis of 1219 patients. J Shoulder Elbow Surg [Internet]. 2015; 24(10): 1588-1593. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jse.2015.02.024
Fernández ME, Albaladejo MJ, Álava S, Pérez OS. Tendinitis calcificante de hombro: factores de riesgo y efectividad de la iontoforesis con ácido acético 5 % más ultrasonido: estudio cuasiexperimental prospectivo a 5 años con 138 casos. Rev Soc Esp Dolor [Internet]. 2020; 27(6): 340-348. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20986/resed.2020.3842/2020
Hurt G, Baker CL Jr. Calcific tendinitis of the shoulder. Orthop Clin North Am [Internet]. 2003; 34(4): 567-575. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s0030-5898(03)00089-0
Del Castillo-González F, Ramos-Álvarez JJ, Rodríguez-Fabián G, González-Pérez J, Calderón-Montero J. Treatment of the calcific tendinopathy of the rotator cuff by ultrasoundguided percutaneous needle lavage. Two years prospective study. Muscles Ligaments Tendons J [Internet]. 2015; 4(4): 407-412. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25767776/
Messina C, Banfi G, Orlandi D, Lacelli F, Serafini G, Mauri G, et al. Ultrasound-guided interventional procedures around the shoulder. Br J Radiol [Internet]. 2016; 89(1057): 20150372. Disponible en: https://doi.org/10.1259/bjr.20150372
Lee JP, Kim DS, Han JY, Baik SH, Kwak JW, Kim SH. Clinical and radiological outcomes of ultrasound-guided barbotage using a spinal needle and subacromial steroid injection for calcific tendinitis of the shoulder. Clin Shoulder Elb [Internet]. 2022; 25(2): 140-144. Disponible en: https://doi.org/10.5397/cise.2021.00724
Farin PU, Räsänen H, Jaroma H, Harju A. Rotator cuff calcifications: treatment with ultrasoundguided percutaneous needle aspiration and lavage. Skeletal Radiol [Internet]. 1996; 25(6): 551-554. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s002560050133
Lanza E, Banfi G, Serafini G, Lacelli F, Orlandi D, Bandirali M, et al. Ultrasound-guided percutaneous irrigation in rotator cuff calcific tendinopathy: what is the evidence? A systematic review with proposals for future reporting. Eur Radiol [Internet]. 2015; 25(7): 2176-2183. https://doi.org/10.1007/s00330-014-3567-1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Doris Apaza Muñoz, Ronal Javier Huapaya Quispe

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Herediana de Rehabilitación están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.