Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El manuscrito es original, no ha sido publicado ni enviado a otra revista.
  • Se adjuntan tres archivos: i) declaración jurada de originalidad, autoría, financiamiento y conflicto de intereses; ii) manuscrito anónimo con numeración de líneas; iii) y un documento que acredite que el estudio fue aprobado por un Comité de Ética.
  • El resumen está en castellano e inglés, con el formato estructurado requerido y no excede las 250 palabras (150 para comunicaciones cortas y reportes de casos). Asimismo, se han incluido de 3 a 6 palabras clave en español (DeCS) e inglés (MeSH).
  • El artículo cumple con la extensión y número máximo de tablas, figuras y referencias según el tipo de manuscrito.
  • Se revisó la ortografía, coherencia y claridad del texto antes del envío.

Directrices para autores/as

La Revista Herediana de Rehabilitación (RHR) publica artículos originales e inéditos en castellano, inglés y portugués sobre rehabilitación física y mental, fisioterapia, terapia ocupacional, terapia del lenguaje, ergonomía, diseño de tecnologías aplicadas a la salud, salud pública y todo lo concerniente a las ciencias de la rehabilitación.

 FORMATO DE MANUSCRITOS

  • Los manuscritos deberán enviarse en un documento Word (.docx), redactados con interlineado de espacio y medio en toda su extensión, con letra Times New Roman de 12 puntos, texto justificado y márgenes normales (2,5 cm superior e inferior y 3,0 en los lados). Cada sección debe empezar en página aparte y la numeración de páginas debe colocarse en el ángulo inferior derecho.
  • Para la versión anónima, el manuscrito debe incluir numeración de líneas continua (activada desde Word: Disposición → Números de línea). Esto facilita a los revisores la ubicación de observaciones.
  • Las tablas deben insertarse en el lugar de su primera mención y deben ser construidas dentro del Word (no pegadas como imágenes).
  • Las figuras deben insertarse en el lugar de su primera mención y cargarse también como archivos independientes de alta resolución (mínimo 300 dpi), lo que permitirá mantener la calidad de estas en la diagramación.

ENVÍOS

El envío requiere tres archivos:

  1. Declaración jurada de originalidad, autoría, financiamiento y conflicto de intereses. Este documento deberá estar firmado por el autor de correspondencia y deberá contener lo siguiente: i) título del manuscrito; ii) tipo de manuscrito (artículo original, artículo de revisión, contribución docente, reporte de caso, relato de experiencia, carta al editor); iii) nombres y apellidos de todos los autores, en el orden en que hayan estipulado; iv) afiliaciones con la ciudad y país a la que pertenecen; v) correos electrónicos; vi) ORCID; y vii) contribución de autoría (para lo cual puede utilizar los roles establecidos por CRediT: https://credit.niso.org/).
  2. Versión anónima del manuscrito. Este documento no deberá tener ninguna mención que identifique a los autores o a las afiliaciones a las que pertenecen.
  3. Documentos que acrediten que el estudio fue aprobado por un Comité de Ética. Se puede omitir en caso de que la naturaleza del artículo no lo requiera.

REGISTRO EN EL SISTEMA

Antes de enviar un manuscrito, los autores deben registrarse en la plataforma de la revista, completando todos los campos solicitados: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RHR/user/register

TIPOS DE ARTÍCULOS ACEPTADOS

La revista distingue entre diversas modalidades de publicación, cada una con características específicas:

  1. Artículos originales

Deben tener entre 3000 y 5000 palabras, incluyendo tablas, figuras y referencias (máximo 40), y organizarse de manera clara y coherente.

  • El título debe ser conciso, informativo y específico, redactado en español e inglés, sin abreviaturas innecesarias. Se sugiere no mencionar en el mismo nombres propios de instituciones, como hospitales o universidades.
  • El artículo debe incluir un resumen estructurado, en español e inglés, de un máximo de 250 palabras. En investigaciones cuantitativas se deberá dividir en objetivo, materiales y métodos, resultados y conclusiones. En estudios cualitativos o mixtos, puede adaptarse a objetivo, metodología, hallazgos principales y conclusiones. Tras el resumen, se añadirán entre tres y seis palabras clave en español (DeCS) y en inglés (MeSH).
  • La introducción debe presentar de manera breve el contexto del problema, exponer la relevancia académica o social, sintetizar la evidencia previa más significativa y señalar la brecha de conocimiento que justifica el estudio. Debe finalizar con la formulación del objetivo de investigación, en tiempo pasado y expresado con claridad.
  • La sección de Metodología (o Material y Métodos) debe describir el enfoque y diseño del estudio (cuantitativo, cualitativo o mixto), la población y muestra o participantes, los criterios de inclusión y exclusión, los instrumentos o técnicas de recolección de datos empleados (encuestas, pruebas estandarizadas, entrevistas, grupos focales, observaciones, etc.), los procedimientos aplicados y el modo de análisis. En estudios cuantitativos se detallará el software utilizado, las pruebas estadísticas aplicadas y el nivel de significancia. En investigaciones cualitativas se describirá el enfoque teórico y la estrategia de análisis (ej. análisis temático, teoría fundamentada, análisis de contenido). En estudios mixtos se explicará cómo se integraron los datos de ambos enfoques. Además, se deben consignar las consideraciones éticas: aprobación por un Comité de Ética, consentimiento informado y, de ser pertinente, registro del estudio en bases internacionales. También se deberá mencionar si se utilizó inteligencia artificial en alguna etapa del trabajo, detallando su función, grado de supervisión y revisión de resultados.
  • Los resultados deben presentarse en orden lógico, apoyados en tablas y figuras numeradas consecutivamente. En investigaciones cuantitativas se reportarán estadísticas descriptivas e inferenciales (medias, desviaciones estándar, intervalos de confianza, valores p, etc.). En estudios cualitativos se presentarán categorías o temas emergentes, ilustrados con citas textuales representativas. En diseños mixtos, se mostrará la complementariedad o triangulación de los hallazgos.
  • La discusión debe interpretar los resultados a la luz de la literatura existente, comparando coincidencias y divergencias, destacando aportes originales y posibles explicaciones. Debe subrayar las implicancias clínicas, investigativas y sociales, así como las limitaciones del estudio y las proyecciones para investigaciones futuras.
  • Las conclusiones deben ser breves y derivarse directamente de los hallazgos, evitando repetir información ya discutida.
  • Las referencias se redactarán en estilo Vancouver, numeradas según el orden de aparición, priorizando literatura reciente y pertinente.
  1. Revisiones temáticas o narrativas

Deben tener entre 4000 y 6000 palabras, declarar los métodos de búsqueda bibliográfica utilizados y no superar las 60 referencias. Pueden ser revisiones de alcance (scoping review), artículos de revisión teórica, artículos de revisión sistémica, o artículos de revisión integrativa. Su organización deberá realizarse de la siguiente manera:

  • El título debe ser conciso, informativo y específico, redactado en español e inglés, sin abreviaturas innecesarias. Asimismo, deberá incluir el tipo de revisión empleado.
  • El resumen debe estar redactado en español e inglés, con un máximo de 250 palabras. Debe plantear el objetivo, el tipo de revisión (sistemática, integrativa y de alcance), las bases de datos consultadas, los hallazgos principales y las conclusiones. Tras el resumen, se añadirán entre tres y seis palabras clave en español (DeCS) y en inglés (MeSH).
  • La introducción debe presentar el contexto general del tema, la justificación de la revisión, el estado de la cuestión o panorama actual de la problemática abordada, así como el objetivo del estudio.
  • La sección de Metodología (o Material y Métodos) deberá describir el tipo de revisión realizada, las fuentes de información o bases de datos consultadas, la estrategia de búsqueda empleada, así como el proceso de selección y análisis de los estudios incluidos. También se deberá mencionar si se utilizó inteligencia artificial en alguna etapa del trabajo, detallando su función, grado de supervisión y revisión de resultados.
  • Los resultados deben presentar las características principales de los estudios incluidos, tales como los autores, el tipo de diseño, el año de publicación, el país, el tipo de intervención, objetivos y principales resultados hallados. Esta información puede plasmarse en una tabla resumen. Asimismo, los hallazgos pueden presentarse por temas o dimensiones de análisis, mostrando las tendencias, coincidencias y discrepancias encontradas entre los estudios.
  • La discusión debe interpretar los resultados hallados con relación a la literatura existente, comparando coincidencias, divergencias y vacíos identificados. Asimismo, debe subrayar la contribución o aporte de la revisión realizada, así como su posible uso o aplicación en la práctica profesional o en el desarrollo de políticas públicas. También se deben señalar las limitaciones encontradas y proyecciones para investigaciones futuras derivadas de los hallazgos.
  • Las conclusiones deben ser breves y derivarse directamente de los hallazgos, evitando repetir información ya discutida.
  • Las referencias se redactarán en estilo Vancouver, numeradas según el orden de aparición.
  1. Artículos originales breves o comunicaciones cortas

Siguen la misma estructura de un artículo original, pero con un máximo de 2500 palabras, un resumen de hasta 150 palabras, y un máximo de 6 tablas/figuras y 20 referencias.

  1. Artículos de reflexión

Se enfocan en análisis teóricos o debates académicos y tienen entre 2000 y 3500 palabras, con un límite de 25 referencias. Las secciones pueden variar; sin embargo, deberá tomar en cuenta el constructor de la reflexión para organizar las ideas.

  1. Artículos de diseño y validación de tecnologías para la rehabilitación

Describen procesos de ideación, prototipado, iteración y validación de dispositivos o software aplicados a la rehabilitación. Su extensión oscila entre 3000 y 5000 palabras, con un máximo de 35 referencias. Se recomienda incluir esquemas, diagramas de flujo, journey maps, imágenes de prototipos o materiales multimedia como anexos. La estructura sugerida puede ser como se sigue a continuación:

  • El título debe ser breve, informativo y específico, indicando el tipo de tecnología desarrollada y, cuando corresponda, la población objetivo.
  • Un resumen estructurado, en español e inglés, con un máximo de 250 palabras. Este deberá sintetizar la justificación y el objetivo del estudio, el proceso de diseño y desarrollo seguido, los métodos empleados para la validación o evaluación, los principales resultados obtenidos y las conclusiones con sus aplicaciones prácticas. A continuación, se consignarán de tres a seis palabras clave en español (DeCS) y en inglés (MeSH).
  • La introducción debe situar el problema en el campo de la rehabilitación, justificar la necesidad de la tecnología propuesta, ofrecer una breve revisión del estado del arte que muestre tecnologías previas y brechas existentes, y concluir con el objetivo del estudio redactado en tiempo pasado.
  • En la sección de metodología de diseño y desarrollo se debe describir el enfoque utilizado (por ejemplo, design thinking, ingeniería centrada en el usuario o marcos normativos como la ISO 9241), así como las fases de ideación, prototipado e iteración. Se espera que se detalle la participación de usuarios finales, expertos en rehabilitación u otros actores relevantes en el proceso de cocreación. También se deben describir los materiales, softwares y hardwares empleados en la elaboración del prototipo. También se deberá mencionar si se utilizó inteligencia artificial en alguna etapa del trabajo, detallando su función, grado de supervisión y revisión de resultados.
  • La subsección de validación y evaluación deberá adaptarse al enfoque metodológico del estudio. Si el diseño fue cuantitativo, se explicarán el diseño experimental o piloto, los criterios de inclusión de la muestra, los instrumentos utilizados (como escalas de usabilidad, medidas fisiológicas o biomecánicas), los procedimientos aplicados y los análisis estadísticos realizados. Si el enfoque fue cualitativo, se describirá el método empleado (por ejemplo, entrevistas, grupos focales, observación), la estrategia de muestreo, el procedimiento de recolección y el análisis de datos (temático, teoría fundamentada, análisis de contenido, entre otros). En los estudios mixtos se deberá indicar cómo se articularon los enfoques y en qué momentos se integraron los hallazgos. En todos los casos se deben consignar las consideraciones éticas correspondientes, como la aprobación de un comité de ética y el consentimiento informado de los participantes.
  • Los resultados deben describir la tecnología desarrollada, apoyándose en imágenes, diagramas de flujo o esquemas, y presentar los hallazgos de las pruebas o validaciones realizadas. Estos pueden incluir indicadores cuantitativos de desempeño, confiabilidad o usabilidad, así como hallazgos cualitativos derivados de la experiencia de los usuarios, el feedback recibido o la identificación de barreras y facilitadores en su implementación.
  • La discusión debe contrastar los resultados con tecnologías o investigaciones previas, resaltar las innovaciones introducidas, reconocer las limitaciones del prototipo o de la validación realizada y analizar las implicancias tanto para la práctica clínica como para la investigación futura.
  • Las conclusiones deben ser breves, centrarse en los aportes principales del estudio y ofrecer recomendaciones para las siguientes fases de desarrollo, tales como validaciones clínicas más amplias o adaptaciones de la tecnología a distintos contextos de rehabilitación.
  • Las referencias se presentarán en estilo Vancouver, con un máximo de 35, priorizando fuentes relevantes y actualizadas.
  • De manera opcional, los autores pueden añadir anexos que incluyan imágenes del prototipo en distintas fases de desarrollo, diagramas técnicos, journey maps de usuarios o enlaces a videos demostrativos, que complementen la descripción escrita.
  1. Reportes de casos clínicos

Deben estructurarse en introducción, presentación del caso y discusión. Su extensión no debe superar 2500 palabras, con un resumen de 150 palabras y un máximo de 20 referencias. Están orientados a describir experiencias clínicas, intervenciones terapéuticas o situaciones singulares de relevancia en rehabilitación que puedan contribuir a la práctica clínica, a la docencia o a nuevas líneas de investigación. Los reportes pueden presentarse en la siguiente estructura:

  • El título debe ser breve y preciso, indicando la condición, intervención o situación abordada.
  • Un resumen no estructurado, en español e inglés, de hasta 150 palabras. Se deberá mencionar la relevancia del caso recogido, los datos clínicos esenciales del paciente, el diagnóstico, el tratamiento, aspectos que resalten la intervención realizada y conclusiones principales. Luego se debe incluir entre tres y seis palabras clave (DeCS y MeSH).
  • La introducción debe contextualizar el caso, explicar su relevancia y señalar qué lo hace digno de publicación, ya sea por su originalidad, rareza, innovación terapéutica o aporte al conocimiento clínico. Asimismo, se debe señalar si se cuenta con el consentimiento informado del paciente o de sus representantes legales para la publicación de datos e imágenes del mismo.
  • La presentación del caso debe narrar de manera cronológica la información del paciente: edad, sexo y características sociodemográficas relevantes, antecedentes médicos (congénitos o adquiridos), motivo de consulta o derivación, hallazgos clínicos, pruebas diagnósticas realizadas, diagnóstico final, tratamiento o intervención aplicada, detalles del seguimiento. Evolución clínica, junto con otros aspectos que contribuyan a la comprensión integral del caso.
  • La sección de resultados o evolución clínica debe describir de forma explícita los cambios observados tras la intervención o el proceso de rehabilitación, destacando tanto los logros como las dificultades. Estos hallazgos pueden ilustrarse con tablas, imágenes, escalas clínicas o gráficas de evolución, siempre que cuenten con el consentimiento del paciente.
  • La discusión debe analizar los hallazgos a la luz de la literatura existente, comparando el caso con lo ya reportado, resaltando su aporte y explicando las implicancias para la práctica clínica, docente o investigativa. También debe incluir las limitaciones propias de un reporte de caso y proponer posibles aprendizajes o hipótesis para investigaciones posteriores.
  • Las conclusiones deben ser breves y centrarse en el mensaje principal o la lección que el caso deja para la comunidad científica y profesional.
  • Las referencias deben presentarse en estilo Vancouver, con un máximo de 20, privilegiando literatura relevante y actual.
  1. Cartas al editor

Tendrán una extensión de hasta 1000 palabras y 10 referencias. Podrán comentar artículos previamente publicados en la revista o aportar reflexiones sobre temas de actualidad en el ámbito de la rehabilitación.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

Todos los estudios deben observar las normas internacionales de ética en investigación. Los trabajos con seres humanos deben declarar la aprobación por un Comité de Ética y detallar el consentimiento informado. Los estudios con animales deben seguir lineamientos internacionales como las guías ARRIVE.

DECLARACIÓN DE FINANCIAMIENTO

Todos los envíos de manuscritos, con excepción de las cartas al editor, deben incluir un documento en el que, entre otros, se declare si el estudio recibió apoyo económico parcial o total. Se debe mencionar la entidad financiadora, el número de contrato o proyecto (si corresponde) y el rol de la entidad en el diseño, ejecución, análisis o publicación del estudio. Si no existió financiamiento externo, los autores deben declarar: «Este estudio no recibió financiamiento específico de agencias del sector público, comercial o sin fines de lucro».

USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La Revista Herediana de Rehabilitación no acepta a la IA generativa como autora de manuscritos. Los autores que utilicen herramientas de inteligencia artificial (IA) para apoyar la redacción del manuscrito, el análisis de datos, la generación de imágenes o la traducción deberán declararlo explícitamente en la sección de «Métodos». Esta declaración debe indicar qué herramienta se utilizó, en qué fase del trabajo y bajo supervisión de qué autor. La responsabilidad total sobre la originalidad, precisión y validez del contenido recae en los autores humanos.

AUTORÍA Y CONTRIBUCIONES (CREDIT)

Cada autor debe especificar sus roles de contribución siguiendo la taxonomía CRediT (conceptualización, metodología, análisis formal, escritura – borrador original, revisión y edición, supervisión, obtención de financiamiento, etc.). Esto se realizará en el documento de declaración jurada de originalidad, autoría, financiamiento y conflicto de intereses, que debe incluirse en el envío del manuscrito.

PROCESO EDITORIAL

Todos los manuscritos pasan por una primera revisión de cumplimiento formal. Aquellos que cumplen con las normas serán evaluados por al menos dos revisores externos en un sistema de revisión doble ciego. En caso de discrepancias entre evaluadores, el editor podrá solicitar la opinión de un tercer revisor. Tras la aceptación, los artículos pasan por edición de estilo y diagramación. La versión final diagramada se enviará a los autores para su revisión y aprobación antes de la publicación definitiva.

RECOMENDACIONES ADICIONALES

Se recomienda a los autores el uso de listas de verificación internacionales de acuerdo con el diseño del estudio, tales como CONSORT para ensayos clínicos, STROBE para estudios observacionales, PRISMA para revisiones, CARE para reportes de casos y TIDieR para descripciones de intervenciones. La revista acepta artículos previamente depositados en servidores de preprints, siempre que se declare en la carta de declaración jurada.

TABLAS Y FIGURAS

Las tablas se ubicarán en el lugar de la primera mención y deben estar construidas dentro del archivo Word. Deben numerarse en orden consecutivo según su aparición en el texto (Tabla 1, Tabla 2, etc.). El título se coloca en la parte superior y se redacta de forma breve y precisa. Solo se utilizarán tres líneas horizontales: una debajo del título, otra debajo de los encabezados de columna y la última al final de la tabla. No se permitirán líneas verticales ni cuadros. Véase el siguiente ejemplo:

Tabla 1. Características generales de la muestra.

Variable

Grupo A (n = 30)

Grupo B (n = 32)

Edad (años), media ± DE

45,2 ± 10,1

46,8 ± 9,4

Sexo masculino (%)

18 (60 %)

20 (62,5 %)

IMC (kg/m²), media ± DE

25,4 ± 3,2

26,1 ± 3,5

DE: desviación estándar; IMC: índice de masa corporal.

Las figuras (fotografías, diagramas y gráficos) deberán enviarse en formato JPG, GIF o TIFF, con una resolución mínima de 300 dpi. El título se coloca en la parte inferior de la imagen, con numeración consecutiva (Figura 1, Figura 2, etc.). Si las imágenes incluyen rostros de pacientes, se deberán tapar los ojos para proteger su identidad. Véase el siguiente ejemplo:

Figura 1. Paciente en proceso de rehabilitación física realizando ejercicios de fortalecimiento con la guía de una profesional de salud.

REFERENCIAS

Las citas bibliográficas deben presentarse en el texto mediante numeración arábiga consecutiva entre paréntesis, siguiendo el orden de aparición (estilo Vancouver). Al final del manuscrito, se incluirá la lista completa de referencias, redactada también en dicho formato. No se aceptarán comunicaciones personales, documentos no publicados ni referencias en prensa. La revista recomienda incluir literatura regional y latinoamericana cuando corresponda, con el fin de visibilizar la producción científica del área.

Véase los siguientes ejemplos de referenciación en formato Vancouver:

Artículo de revista:

Valverde-Velásquez AP, Arriola-Guillén LE. Aparición de los estadios de maduración esquelética en escolares con sobrepeso y nutrición adecuada. Rev Estomatol Herediana. 2011; 21(4): 190-196. DOI: 10.20453/reh.v21i4.165

Libro:
Brendel W, Zink RA. High Altitude Physiology and Medicine. New York: Springer-Verlag; 1982.

Capítulo de libro:

Zivin JA. Approach to cerebrovascular diseases. In: Goldman L, Ausiello D, editors. Cecil Medicine. 23rd ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2007. pp. 2701-2705.

Tesis:
Sime B. Ventilación humana en hipoxia crónica. Etiopatogenia de la enfermedad de Monge [tesis doctoral]. Lima (Perú): Universidad Peruana Cayetano Heredia; 1973.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.