Morbimortaliad en meningoencefalitis tuberculosa
DOI:
https://doi.org/10.20453/rmh.v3i4.383Abstract
Se realizó un estudio retrospectivo-prospectivo para conocer las características clínicas y la morbimortalidad de la meningoencefalitis tuberculosa (MEC TBC) del adulto. De 124 historias clínicas con ese diagnóstico en el Hospital Dos de Mayo de Lima entre 1985- 1989, 97 cumplieron los criterios de inclusión. Se halló que la población más afectada fue de jóvenes, solteros, migrantes, de baja escolaridad y remuneración. La forma de presentación más frecuente fue de inicio insidioso (91.1%) y curso subagudo (59.4%); con contactos TBC, (29.1%); con antecedentes de TBC (42.5%); hipoglucorraquia (53.6%),hiperproteinorraquia (95.2%), pleocitosis (98.9%); BK directo, 0%; con TBC pulmonar, 70.5%; PPD positivo, 36.0% estadio moderado de enfermedad, 67.0%; tratamiento adecuado, 94.8%; corticoterapia, 79.4%; hospitalización mayor de 30 días, 42.2%;
fallecidos, 30.9%; seguimiento ambulatorio, 59.7%; recaídas, 11.9%. Después del alta fueron ubicados 41 pacientes (61.2%), de los cuales 22 (53.7%), 9 (21.9%), y 2 (4.8%) con categorías 1,2 y 3 respectivamente, más 8 (19.5%) fallecidos. Se concluye que la MEC TBC afecta a la población joven, de bajo nivel socioeconómico, que la mortalidad es alta, que la mortalidad al alta correlacionó con la edad y la condición clínica al ingreso, no
correlacionó con otros factores. La morbimortalidad al seguimiento correlacionó con la edad y el tratamiento ambulatorio irregular.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors assign their rights to the RMH so that may disseminate the article through the means at their disposal. The journal will provide forms of affidavit of authorship and authorization for the publication of the article, which shall be submitted with the manuscript. Authors retain the right to share, copy, distribute, perform and publicly communicate their article, or part of it, mentioning the original publication in the journal.