Significado clínico de la punción seca de médula ósea o “Dry tap”.
DOI:
https://doi.org/10.20453/rmh.v8i2.538Abstract
Objetivos: Determinar la frecuencia de “aspirado seco”, el diagnóstico de la enfermedad de fondo y las características clínicas asociadas. Materiales y métodos: Se revisaron 1358 informes de aspirados de médula ósea realizados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre 1º de enero de 1990 y 31 de marzo de 1996. Resultados: Entre los 1358 informes de aspirado de médula ósea se encontraron 39 aspirados secos lo que constituye una frecuencia de 2.9%. Las patologías más frecuentes asociadas a aspirado seco de médula ósea fueron las mieloptisis neoplásicas con 52.9% de los casos y de ellas las leucemias con 35.3%. Otros diagnósticos fueron síndrome de inmunodeficiencia adquirida con 11.8% y aplasia medular con 11.8%. En el 14.7% de los aspirados secos las biopsias no mostraron patología medular significativa. Conclusiones: El 2.9% de las punciones de médula ósea son aspirados secos. La causa más frecuente de aspirado seco fueron las leucemias. El hallazgo de normoblastos y/o trombocitopenia en sangre periférica no ha servido para predecir la existencia de patología medular en los casos de aspirado seco. (Rev. Med Hered 1997; 8: 50-57).
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors assign their rights to the RMH so that may disseminate the article through the means at their disposal. The journal will provide forms of affidavit of authorship and authorization for the publication of the article, which shall be submitted with the manuscript. Authors retain the right to share, copy, distribute, perform and publicly communicate their article, or part of it, mentioning the original publication in the journal.