Cáncer de pelvis renal: Cuadro clínico-patológico y sobrevida.
DOI:
https://doi.org/10.20453/rmh.v9i1.562Abstract
Objetivo: Identificar el cuadro clínico-patológico y determinar la influencia del estadío clínico, tipo histológico y tipo de tratamiento en la sobrevida a 5 años. Material y Métodos: Revisamos las historias clínicas de 16 pacientes con carcinoma de pelvis renal tratados en el Hospital Belén, Trujillo, Perú, entre 1966 y 1995. La edad varió de 45 a 85 años, con una media de 64.7 años. Ocho pacientes fueron varones y 8 fueron mujeres. Resultados: El tiempo medio de enfermedad fue de 30 meses. Los síntomas más comunes fueron hematuria (81.3%) y dolor en en el flanco (37.5%). La mayoría de pacientes presentó palidez (43.8%) y masa palpable (32.3%) al examen clínico. El riñón izquierdo fue el más afectado (56.3%). La citología exfoliativa (PAP) detectó células neoplásicas en el 28.8% de los casos. La etapificación final fue: estadíos I-II, 31.2% y estadíos III-IV, 68.8%, con una sobrevida quinquenial de 100% y 0%, respectivamente. El tipo histológico más frecuente fue el carcinoma de células transicionales (75%), seguido por el carcinoma epidermoide (18.7%) y adenocarcinoma (6.3%). La sobrevida a 5 años para el carcinoma de células transicionales fue de 36% y para aquellos con otro tipo histológico fue de 0%. Once pacientes recibieron tratamiento quirúrgico, 4 cirugía más radioterapia y uno sólo radioterapia, con una sobrevida a 5 años de 19%, 75% y 0%, respectivamente. En la presente serie la sobrevida a 5 años fue de 32%. Conclusión: El diagnóstico precoz y el uso de la nefroureterectomía con resección en cuña en vejiga deberían ser considerados para obtener una mejor sobrevida en estos pacientes.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors assign their rights to the RMH so that may disseminate the article through the means at their disposal. The journal will provide forms of affidavit of authorship and authorization for the publication of the article, which shall be submitted with the manuscript. Authors retain the right to share, copy, distribute, perform and publicly communicate their article, or part of it, mentioning the original publication in the journal.