Ofidismo en la provincia de Chanchamayo, Junín: Revisión de 170 casos consecutivos en el Hospital de Apoyo de La Merced.
DOI:
https://doi.org/10.20453/rmh.v15i2.793Abstract
Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas del ofidismo en la provincia de Chanchamayo, Junín, Perú. Materiales y métodos: Se revisaron todas las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ofidismo en el “Hospital de Apoyo de La Merced” (HALM), Junín, Perú entre enero de 1998 y diciembre del 2000. Se recogieron datos de demográficos y clínico-epidemiológicos. Resultados: Las historias clínicas revisadas fueron 195, de estas, 170 fueron incluidas en el análisis. La media edad fue 26.2 años (rango: 1-76 años). La mayoría (62.4%) era de sexo masculino. El 43.5% provenía del distrito de La Merced. Los casos de ofidismo ocurrieron con mayor frecuencia (67%) durante los meses de lluvia (de diciembre a mayo). La localización más frecuente de la mordedura fue en los miembros inferiores (67.7%). El tiempo entre el accidente y la atención médica fue en promedio de 5 hrs. 43 min. (± 5 hrs. 56 min.). El animal agresor se identificó en 37.6% de las veces, siendo el más frecuente el Bothrops atrox (36.5%). Los síntomas más comunes que acompañaron el cuadro clínico fueron dolor, edema, eritema (80%). La mayoría (78.3%) recibió suero antiofídico, de estos, 18.8% presentaron reacciones anafilactoides o urticariformes luego de la administración. La complicación más frecuente fue celulitis, presentándose mas comúnmente en pacientes que recibieron corticoides por más de 5 días (p=0.024). Ningún paciente falleció. Conclusiones: La mayoría de accidentes ofídicos en esta región ocurren en el ámbito rural. La utilización de corticoides por más de 5 días se asoció con una mayor frecuencia de celulitis. Las reacciones de hipersensibilidad hacia el suero antiofídico no son raras, siendo recomendable realizar la prueba intradérmica antes de su administración.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors assign their rights to the RMH so that may disseminate the article through the means at their disposal. The journal will provide forms of affidavit of authorship and authorization for the publication of the article, which shall be submitted with the manuscript. Authors retain the right to share, copy, distribute, perform and publicly communicate their article, or part of it, mentioning the original publication in the journal.