Diferencia elevada de presión arterial interbraquial: Frecuencia y factores clínicos y demográficos
DOI:
https://doi.org/10.20453/rmh.v26i1.2342Resumen
La diferencia elevada de presión arterial interbraquial (DEPAI) podría predecir eventos cardiovasculares adversos. Objetivos: Conocer la frecuencia de DEPAI y describir factores clínicos y demográficos relacionados. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal. Muestra aleatoria de 211 pacientes de un hospital público de Lima. Se tomó la presión arterial tres veces, de forma simultánea en ambos brazos, con dos tensiómetros automáticos OMROM HEM-705CP propiamente calibrados, estando el paciente en posición sentada, con un reposo previo de cinco minutos. Se recolectaron datos demográficos y clínicos. Se estableció la DEPAI sistólica (≥10 mm Hg y ≥ 20 mm Hg) y diastólica (≥ 10 mm Hg). Se consideró las tres tomas y sólo las dos últimas. Se empleó las pruebas de Chi Cuadrado o Exacta de Fisher y el coeficiente de correlación puntual biserial para variables cualitativas y cuantitativas, respectivamente. Resultados: La edad promedio fue 48,92 ± 16,75 años. El 67,3% fue de sexo femenino. 23,08% de los participantes fueron obesos; 19,23%, hipertensos y 13,42%, fumadores. Según los punto de corte y cantidad de medidas consideradas, las frecuencias de DEPAI sistólica fueron 40,38%, 30,29%, 15,88% y12,98%; y las de DEPAI diastólica 13% y 10,1%. Hubo correlación entre DEPAI y HTA e IMC (p<0,05). Conclusiones: La frecuencia de DEPAI en un hospital de Lima es similar a la encontrada en otros medios. Este estudio encontró una asociación estadística de DEPAI con el IMC y HTA, pero se necesitan más estudios con poblaciones más grandes para conocer la relación de esta variable con predictores conocidos de morbilidad y mortalidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores ceden sus derechos a la RMH para que esta divulgue el artículo a través de los medios que disponga. Los autores mantienen el derecho a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su artículo, o parte de él, mencionando la publicación original en la revista.