Vigilancia Fetal
DOI:
https://doi.org/10.20453/rmh.v1i2.293Resumo
La percepción de la actividad fetal por la madre es la técnica más antigua y menos costosa de controlar el bienestar fetal. Tradicionalmente se ha considerado la disminución o ausencia de movimientos fetales percibidos por la madre, como una señal de alarma, en especial cuando existe insuficiencia útero placentaria. Varios investigadores han descrito el valor del registro diario de movimientos fetales como un método para identificar el feto en peligrote morir. El poder discernir si el feto se encuentra en un período de reposo fisiológico o en una disminución anormal de suactividad es difícil pero importante. Se describen varias definiciones de la percepción materna de inactividad fetal. El propósito del estudio fue detectar condiciones anormales del feto a través del registro de movimientos fetales. Para la evaluación se
utilizó la cartilla de Cardiff de 10 movimientos, desarrollada por Pearson y Weaver. Se evaluaron 126 gestantes con embarazo de más de 26 semanas de la siguiente manera: se consideró inactividad menos de 10 movimientos en 12 horas. El 10% de las pacientes mostró inactividad fetal, estimándose que la mitad de estos casos presentarán una evolución desfavorable debido a insuficiencia placentaria y sufrimiento fetal durante el parto. El registro diario de los movimientos fetales es un método simple y efectivo para detectar condiciones fetales anormales. Debería ser usado en todos los embarazos de alto riesgo, en especial en aquellos complicados por incompatibilidad del sistema Rh,
diabetes mellitus e insuficiencia placentaria. Sin embargo la decisión de intervenir no debiera basarse únicamente en la actividad fetal. La inactividad fetal requiere ampliar el estudio mediante cardiotocografía y ultrasonido (actividad cardiaca, movimientos respiratorios, movimientos del tronco y extremidades, búsqueda de malformaciones en el feto, estudio de morfología placentaria y volumen de líquido amniótico).
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores cedem os seus direitos à RMH para que estas possam divulgar o artigo através dos meios ao seu alcance. A revista fornecerá formulários de declaração de autoria e autorização para a publicação do artigo, que deverão ser entregues juntamente com o manuscrito. Os autores conservam o direito de partilhar, copiar, distribuir, executar e comunicar publicamente o seu artigo, ou parte dele, mencionando a publicação original na revista.