Relación entre ingesta de alimentos ultra procesados y los parámetros antropométricos en escolares
DOI:
https://doi.org/10.20453/rmh.v30i2.3545Palavras-chave:
Alimentos Industrializados, niños, adolescente, Perú.Resumo
La obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles ya son epidémicas en toda América Latina, tanto en los adultos como en los niños y adolescentes. Objetivos: Determinar la relación entre la ingesta de alimentos ultra procesados y los parámetros antropométricos en escolares de una institución educativa de El Agustino, Lima. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal y observacional, con la aplicación de una encuesta sobre frecuencia de consumo de alimentos ultra procesados además de la evaluación de parámetros antropométricos en alumnos de entre 9 y 17 años de una institución educativa en Lima durante el mes de noviembre del 2017. Se consideró alta ingesta (≥ 5 puntos) y baja ingesta (< 5 puntos). Se incluyeron datos sociodemográficos (edad en años y sexo), peso, talla, índice de masa corporal, índice de masa corporal para la edad, talla para la edad y perímetro abdominal. Resultados: Se encontró una mayor frecuencia en bajo consumo de alimentos ultra procesados (58,18% en primaria y 60,5% en secundaria). En estudiantes de primaria, está relacionada la ingesta de alimentos ultra procesados con el peso (p= 0,009), IMC (p= 0,017), IMC/Edad (p= 0,031) y perímetro abdominal (p= 0,033). En estudiantes de secundaria se encontró relación entre edad e ingesta baja de consumo de alimentos ultra procesados (p=0,008). Conclusiones: En los escolares de primaria se observa una relación entre la ingesta de alimentos ultra procesados con peso, IMC, IMC/Edad y perímetro abdominal. Mientras que en los escolares de secundaria se presenta en edad.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores cedem os seus direitos à RMH para que estas possam divulgar o artigo através dos meios ao seu alcance. A revista fornecerá formulários de declaração de autoria e autorização para a publicação do artigo, que deverão ser entregues juntamente com o manuscrito. Os autores conservam o direito de partilhar, copiar, distribuir, executar e comunicar publicamente o seu artigo, ou parte dele, mencionando a publicação original na revista.