Frecuencia de atenciones por disfunción vestibular periférica en hospitales de nivel III, Perú
DOI:
https://doi.org/10.20453/rmh.v30i2.3547Palavras-chave:
Enfermedades vestibulares, epidemiología, Perú.Resumo
La disfunción vestibular periférica produce un síndrome vestibular que compromete las actividades de la vida diaria lo cual genera discapacidad y un impacto negativo en la calidad de vida. Su prevalencia es alta y aumenta con la edad; hace sobreuso de recursos sanitarios por la alta tasa de recurrencia que eleva la carga de enfermedad. Objetivo: Establecer las frecuencias de atenciones por disfunción vestibular periférica según diagnóstico, edad, sexo, y atenciones por especialidad. Material y métodos: El estudio fue observacional y descriptivo, de las atenciones en los hospitales de nivel III del Ministerio de Salud (MINSA) a nivel nacional; la información fue obtenida de la base de datos del MINSA, en un periodo de tres años. Resultados: Con un total de 18 340 atenciones, predominaron las atenciones del sexo femenino en 68%, en todos los diagnósticos estudiados, las que fueron brindadas principalmente por otorrinolaringología y neurología. Las atenciones más frecuentes fueron el síndrome vertiginoso no especificado 46,10%, otros vértigos periféricos 18,58% y vértigo posicional paroxístico benigno 16,91%. Conclusiones: Las atenciones predominaron en mujeres, fueron realizadas principalmente por Otorrinolaringología y el diagnóstico más frecuente fue el síndrome vertiginoso no especificado. La información de la demanda de atenciones, permitirá planificar una respuesta sanitaria adecuada.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores cedem os seus direitos à RMH para que estas possam divulgar o artigo através dos meios ao seu alcance. A revista fornecerá formulários de declaração de autoria e autorização para a publicação do artigo, que deverão ser entregues juntamente com o manuscrito. Os autores conservam o direito de partilhar, copiar, distribuir, executar e comunicar publicamente o seu artigo, ou parte dele, mencionando a publicação original na revista.