¿Es la depresión más frecuente en la altura? Resultados de un estudio piloto.
DOI:
https://doi.org/10.20453/rmh.v6i4.478Resumo
Objetivo: Comparar la frecuencia de síntomas asociados a depresión y al mal de montaña crónico (MMC). Material y métodos: En un estudio epidemiológico se realizó un encuesta a 145 trabajadores del sector eléctrico que labora en la central hidroeléctrica del Mantaro (2,700 - 3,800 metros sobre el nivel del mar). En ambos grupos se calcularon puntajes de depresión y de mal de montaña crónico (MMC) usando para ello la presencia o ausencia de síntomas usualmente asociados a ambas entidades clínicas. Resultados: Los trabajadores de altura tenían menor peso corporal y menor edad que los de nivel del mar. La comparación de percepción de salud y de síntomas asociados a depresión y a MMC mostró que los trabajadores de altura tenían mayor frecuencia de percepción de salud alterada y también una mayor frecuencia de síntomas de depresión y de MMC y tuvieron los puntajes más altos de depresión y de MMC. El riesgo relativo de tener cefaleas fue de 2.7 entre trabajadores de altura comparando con 0.2 entre los de nivel de mar. Los riesgos relativos de tener puntajes altos de MMC o de depresión fueron más altos entre los trabajadores de altura. Conclusiones: A pesar de las limitaciones metodológicas del estudio, los resultados permiten sugerir que la depresión pudiera ser más frecuente entre trabajadores que laboran en la altura en condiciones de hipoxia crónica.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores cedem os seus direitos à RMH para que estas possam divulgar o artigo através dos meios ao seu alcance. A revista fornecerá formulários de declaração de autoria e autorização para a publicação do artigo, que deverão ser entregues juntamente com o manuscrito. Os autores conservam o direito de partilhar, copiar, distribuir, executar e comunicar publicamente o seu artigo, ou parte dele, mencionando a publicação original na revista.