Determinantes estructurales relacionados con la tasa de consulta de urgencia odontológica ambulatoria en una zona fronteriza de Chile

Autores/as

  • Patricia Moya Rivera Universidad Finis Terrae, Facultad de Odontología, Observatorio de Salud Pública Oral. Santiago de Chile, Chile. https://orcid.org/0000-0002-8442-2571
  • Juan Carlos Caro Cassali Universidad Finis Terrae, Facultad de Odontología, Observatorio de Salud Pública Oral. Santiago de Chile, Chile.
  • Sebastián Zamorano Vidal Universidad Finis Terrae, Facultad de Odontología, Observatorio de Salud Pública Oral. Santiago de Chile, Chile. https://orcid.org/0009-0004-3725-4204
  • Nicolás Ponce Ibañez Universidad Finis Terrae, Facultad de Odontología, Observatorio de Salud Pública Oral. Santiago de Chile, Chile. https://orcid.org/0000-0002-4360-8249

DOI:

https://doi.org/10.20453/reh.v35i3.6505

Palabras clave:

emergencias, determinantes sociales de la salud, pobreza, medio rural, migración

Resumen

Objetivo: Analizar los determinantes estructurales relacionados con la consulta de urgencia odontológica ambulatoria (UOA) en una zona fronteriza de Chile entre los años 2021 y 2024. Materiales y métodos: Estudio ecológico basado en datos secundarios provenientes del Registro Estadístico Mensual (REM) del Ministerio de Salud de Chile. La población de estudio corresponde a beneficiarios del sistema público de salud que recibieron atención por UOA. Se estimó la tasa de consultas por UOA a nivel regional, por sexo y por comuna (por cada 1000 beneficiarios), así como la variación porcentual anual (VPA). Se aplicó un análisis correlacional para explorar la relación entre la tasa de UOA y los determinantes estructurales a nivel geográfico: pobreza por ingresos (PPI), pobreza multidimensional (PMD), ruralidad, escolaridad comunal promedio y proporción de población migrante. Además, se calculó la razón de tasas promedio (RTP) para realizar comparaciones entre las distintas categorías de estos determinantes. Resultados: La tasa de consultas por UOA aumentó significativamente entre 2021 y 2024 (VPA: 17,61 %). Las áreas rurales presentaron una tasa 1,56 veces mayor que las urbanas (p < 0,05). Se identificó una correlación positiva significativa entre la tasa de UOA y la PPI (rho = 0,61), la ruralidad (rho = 0,48) y la comuna (rho = 0,55), y una correlación negativa significativa con los años de escolaridad comunal (rho = –0,45). La PMD no mostró una correlación significativa. La frecuencia de consultas por UOA en población migrante fue mayor en comunas rurales. Conclusiones: La pobreza, la ruralidad, el bajo nivel educativo y la migración se identifican como determinantes estructurales que impactan negativamente en la salud oral, reflejándose en una mayor demanda de atención de urgencia, posiblemente asociada a barreras en el acceso a servicios odontológicos integrales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricia Moya Rivera, Universidad Finis Terrae, Facultad de Odontología, Observatorio de Salud Pública Oral. Santiago de Chile, Chile.

Encargada de la Línea Social, Profesor de Salud Pública e Investigación. Facultad de Odontología, Universidad Finis Terrae

Juan Carlos Caro Cassali, Universidad Finis Terrae, Facultad de Odontología, Observatorio de Salud Pública Oral. Santiago de Chile, Chile.

Cirujano-Dentista

Profesor Asociado de la Facultad de Odontología Universidad Finis Terrae

Magister en Salud Pública y Sistemas de Salud

Director del Observatorio de Salud Pública Oral

Sebastián Zamorano Vidal, Universidad Finis Terrae, Facultad de Odontología, Observatorio de Salud Pública Oral. Santiago de Chile, Chile.

Cirujano-Dentista

Magister © en Bioética

Colaborador del Observatorio de Salud Pública Oral de la Facultad de Odontología, Universidad Finis Terrae

 

Nicolás Ponce Ibañez, Universidad Finis Terrae, Facultad de Odontología, Observatorio de Salud Pública Oral. Santiago de Chile, Chile.

Cirujano-Dentista

Profesor Instructor de la Facultad de Odontología Universidad Finis Terrae

 Magister en Administración de Instituciones de la Salud

Colaborador del Observatorio de Salud Pública

Citas

Peres MA, Macpherson LM, Weyant RJ, Daly B, Venturelli R, Mathur MR, et al. Oral diseases: a global public health challenge. Lancet [Internet]. 2019; 394(10194): 249-260. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)31146-8

Pitts NB, Twetman S, Fisher J, Marsh PD. Understanding dental caries as a non-communicable disease. Br Dent J [Internet]. 2021; 231(12): 749-753. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41415-021-3775-4

Ministerio de Salud (CL). Guía de Práctica Clínica Urgencias Odontológicas Ambulatorias: tratamiento de infecciones de origen dentario. Resumen Ejecutivo [Internet]. Santiago de Chile: MINSAL; 2020. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2020/07/RE_GPC-UOA_2019_V2MC.pdf

Righolt AJ, Jevdjevic M, Marcenes W, Listl S. Global-, regional-, and country-level economic impacts of dental diseases in 2015. J Dent Res [Internet]. 2018; 97(5): 501-507. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0022034517750572

Palomer L. Inequidades en salud bucal. Factores que determinan su realidad en Chile. Acta Bioeth [Internet]. 2016; 22(2): 315-319. Disponible en: http://doi.org/10.4067/S1726-569X2016000200018

Knorst JK, Tomazoni F, Sfreddo CS, Vettore MV, Hesse D, Ardenghi TM. Social capital and oral health in children and adolescents: a systematic review and meta-analysis. Community Dent Oral Epidemiol [Internet]. 2022; 50(6): 461-468. Disponible en: https://doi.org/10.1111/cdoe.12714

Monsalves MJ, Espinoza I, Moya P, Aubert J, Durán D, Arteaga O, et al. Structural determinants explain caries differences among preschool children in Chile’s Metropolitan Region. BMC Oral Health [Internet]. 2023; 23: 136. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12903-023-02778-6

Karam SA, Costa FS, Peres KG, Peres MA, Barros FC, Bertoldi AD, et al. Two decades of socioeconomic inequalities in the prevalence of untreated dental caries in early childhood: results from three birth cohorts in southern Brazil. Community Dent Oral Epidemiol [Internet]. 2023; 51(2): 355-363. Disponible en: https://doi.org/10.1111/cdoe.12747

Northridge ME, Kumar A, Kaur R. Disparities in access to oral health care. Annu Rev Public Health [Internet]. 2020; 41: 513-535. Disponible en: https://doi.org/10.1146/annurev-publhealth-040119-094318

Fajreldin-Chuaqui V, Borgeat-Meza M, Danke-Hausdorf K, Valenzuela-Faunes B, Torres-Ceballos C. Desafíos de la odontología chilena en el contexto del nuevo pacto social. Int J Odontostomat [Internet]. 2021; 15(4): 1005-1008. Disponible en: http://doi.org/10.4067/S0718-381X2021000401005

Cartes-Velásquez R. Salud bucal en Chile, situación actual y desafíos futuros. Odontol Sanmarquina [Internet]. 2020; 23(2): 189-196. Disponible en: https://doi.org/10.15381/os.v23i2.17764

Moya P, Vidal C, Escobar MJ, Garrido C. Urgencia odontológica ambulatoria en la población de la red pública de salud en Chile, 2017-2020. J Health Med Sci [Internet]. 2022; 8(3): 185-192. Disponible en: https://revistas.uta.cl/pdf/13/06-moya%2083.pdf

Afaneh H, KC M, Lieberman A, Fenton A, Santa Ana S, Staples L, et al. Rural-urban disparities in the distribution of dental caries among children in south-eastern Louisiana: a cross-sectional study. RRH [Internet]. 2020; 20(3): 5954. Disponible en: https://doi.org/10.22605/RRH5954

Ha DH, Crocombe LA, Khan S, Do LG. The impact of different determinants on the dental caries experience of children living in Australia rural and urban areas. Community Dent Oral Epidemiol [Internet]. 2021; 49(4): 337-345. Disponible en: https://doi.org/10.1111/cdoe.12606

Ministerio de Salud (CL). Plan Nacional de Salud Bucal 2021-2030 [Internet]. Santiago de Chile: MINSAL; 2021. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2022/01/PLAN-NACIONAL-DE-SALUD-BUCAL-2021-2030.pdf

Cabrera C, Arancet MI, Martínez D, Cueto A, Espinoza S. Salud oral en población escolar urbana y rural. Int J Odontostomat [Internet]. 2015; 9(3): 341-348. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2015000300001

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (CL). Ficha Regional de Tarapacá [Internet]. Santiago de Chile: ODEPA; [s. f.]. Disponible en: https://bibliotecadigital.odepa.gob.cl/bitstream/handle/20.500.12650/72857/Ficha-regional-Tarapaca.pdf

Informe final. Licitación ID: 606-5-LP23. «Estudio Décima Encuesta sobre acceso, usos y usuarios de Internet en Chile» [Internet]. Santiago de Chile: Subsecretaría de Telecomunicaciones; 2023. Disponible en: https://www.subtel.gob.cl/wp-content/uploads/2024/03/Informe_Final_Acceso_y_uso_Internet_2023_VF.pdf

Superintendencia de Salud (CL). Urgencia odontológica ambulatoria [Internet]. Santiago de Chile: SuperSalud; 2024. Disponible en: https://www.superdesalud.gob.cl/app/uploads/2024/03/articles-18839_archivo_fuente.pdf

Ministerio de Desarrollo Social y Familia (CL). Estimaciones comunales de pobreza por ingresos y multidimensional en base a Casen 2022 [Internet]. Santiago de Chile: MDSF; 2022. Disponible en: https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/pobreza-comunal-2022

Martín-Pliego J. Tasas de variación. En: Introducción a la Estadística Económica y Empresarial. Teoría y práctica. Madrid: Alfa Centauro; 2004. pp. 513-551.

Moreno-Altamirano A, López-Moreno S, Corcho-Berdugo A. Principales medidas en epidemiología. Salud Pública Mex [Internet]. 2000; 42(4): 337-348. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/spm/2000.v42n4/337-348/es

Moya P, Ponce N, Zamorano S, Caro JC. Urgencia odontológica ambulatoria en beneficiarios de la red pública de salud, Araucanía Sur, años 2021-2023. J Health Med Sci [Internet]. 2024; 10(3): 43-49. Disponible en: https://www.johamsc.com/?v=vm&manid=3148

Abadía CE. Pobreza y desigualdades sociales: un debate obligatorio en salud oral. Acta Bioeth [Internet]. 2006; 12(1): 9-22. Disponible en: http://doi.org/10.4067/S1726-569X2006000100002

Cançado-Figueiredo M, Wisniewski F, Correa-Furtado T, Vaz-Silva J, Pereira-Silvestre EM, Concha-Melgar X. Oral health and socioeconomic indicators of adolescents living in a region of extreme poverty. Rev Fac Odontol Univ Antioq [Internet]. 2018; 29(2): 311-328. Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v29n2a4

Reda SF, Reda SM, Murray W, Schwendicke F. Inequality in utilization of dental services: a systematic review and meta-analysis. Am J Public Health [Internet]. 2018; 108(2): e1-e7. Disponible en: https://doi.org/10.2105/AJPH.2017.304180

Rubinstein J, Butinof M. Salud-enfermedad y cuidados odontológicos en la ruralidad: representaciones sociales de mujeres argentinas. Rev Fac Cien Med Univ Nac Córdoba [Internet]. 2022; 79(2): 146-150. Disponible en: https://doi.org/10.31053/1853.0605.v79.n2.31166

Sierra JM, Carvajal MF, Pacají PR. Determinantes sociales y su relación con los indicadores de salud oral. RECIMUNDO [Internet]. 2024; 8(1): 61-70. Disponible en: https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.61-70

Flores S, Martínez F, Vera C, Morales D. Determinantes sociales y conocimiento de higiene oral en inmigrantes. Int J Odontostomat [Internet]. 2022; 16(3): 384-388. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2022000300384

García-Cruz RF, Hernández M, López-Pacheco DJ, Pineda-Figueroa A. Educación como determinante de salud. Tepexi Bol Cient Esc Super Tepeji del Río [Internet]. 2024; 11(22): 19-26. Disponible en: https://doi.org/10.29057/estr.v11i22.12488

Murillo-Pedrozo AM, Agudelo-Suárez AA. La migración sur/sur como un determinante social de impacto en las desigualdades e inequidades en salud bucal en Latinoamérica. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2019; 36(4): 692-699. Disponible en: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.364.4908

Isidro-Olán LB, Estrella-Castillo DF, Vega-Lizama EM, Rueda-Ventura MA, Rubio-Zapata HA. Influencia de los determinantes sociales en la salud oral en poblaciones indígenas de las Américas. Revisión de literatura. Odontol Sanmarquina [Internet]. 2022; 25(4): e22888. Disponible en: https://doi.org/10.15381/os.v25i4.22888

Descargas

Publicado

2025-09-30

Cómo citar

1.
Moya Rivera P, Caro Cassali JC, Zamorano Vidal S, Ponce Ibañez N. Determinantes estructurales relacionados con la tasa de consulta de urgencia odontológica ambulatoria en una zona fronteriza de Chile. Rev Estomatol Herediana [Internet]. 30 de septiembre de 2025 [citado 3 de octubre de 2025];35(3):203-1. Disponible en: http://44.198.254.164/index.php/REH/article/view/6505

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES

Artículos más leídos del mismo autor/a