Other issues of 2024
Revista Estomatológica Herediana
La Revista Estomatológica Herediana revisa y actualiza periódicamente sus políticas éticas, sus normas para autores y su proceso de revisión por pares. Así también, garantizan que todos los manuscritos recibidos tengan el mismo tratamiento siguiendo las pautas éticas declaradas en este documento, absteniéndose de incurrir en actos discriminatorios a causa de género, discapacidad, edad, nacionalidad, orientación sexual, creencias religiosas, políticas o económicas u otras que vulneren la condición y la libertad humana.
Toda investigación que involucre seres humanos debe contar con el consentimiento informado de los participantes de la investigación (padres o tutores, en el caso de menores de edad), lo cual debe ser señalado en el manuscrito. De ser el caso, deben mencionarse las consideraciones tomadas para participantes adultos que no tienen capacidad de dar consentimiento informado (ver más al respecto en la pauta 16 de las Pautas éticas de la CIOMS-OMS). Además, se deben tomar todas las precauciones para proteger la privacidad de los sujetos de investigación y, por tanto, deben omitirse los detalles que puedan revelar su identidad, como nombres, iniciales, DNI, fechas de nacimiento u otra información personal.
Los estudios que involucren humanos, material o datos humanos deben haberse realizado en estricto cumplimiento de la Declaración de Helsinki y el Informe Belmont. En ese sentido, deben haber sido aprobadas por un Comité de Ética en Investigación (ver más al respecto en Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos de la CIOMS-OMS); ello en congruencia con las Consideraciones éticas para la investigación en salud con seres humanos del Instituto Nacional de Salud (INS) del Perú, que distinguen a las investigaciones con seres humanos como aquellas que incluyen manipulación, intervención, observación u otra interacción con los investigadores de manera directa o mediante la alteración de su entorno; o también como aquellas que son identificables mediante el uso por parte de los investigadores de materiales biológicos o registros personales, médicos o de otro tipo. En consecuencia, junto con el manuscrito enviado a la revista se debe adjuntar la constancia de aprobación en la que se detalle el nombre del comité y la fecha de aprobación, los cuales se declararán en la sección «Materiales y métodos» del manuscrito. En caso de que el estudio esté exento de aprobación ética, se debe declarar ello en la misma sección del artículo. El editor rechazará el manuscrito si identifica el incumplimiento del marco ético de investigación.
La Revista Estomatológica Herediana se adhiere a la red de registro de ensayos clínicos del INS y la OMS; por ello, toda investigación que incluya participantes humanos o grupos de humanos en un ensayo clínico con productos farmacéuticos o dispositivos médicos, realizada en territorio peruano, debe registrarse en la plataforma del Registro Peruano de Ensayos Clínicos (REPEC) y contar con la autorización de la Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica (OGITT) del INS. Así también, los ensayos clínicos realizados fuera del territorio peruano deben registrarse en el International Clinical Trials Registry Plattform (ICTRP) de la OMS y contar con los requisitos legales de su jurisdicción.
Por otra parte, por disposición del INS, los estudios que aborden temas sobre tuberculosis o COVID-19 deben ser registrados en la plataforma de Proyectos de Investigación en Salud (PRISA) o, según corresponda, en el REPEC. El manuscrito debe contar al final del resumen con el número de identificación de registro de alguna de estas instituciones.
Los autores que realicen investigaciones experimentales con animales, sean ensayos de fármacos, plantas, alimentos, dispositivos u otros, deberán seguir las recomendaciones internacionales de uso de animales de experimentación, como las directrices Animals in Research: Reporting In Vivo Experiments (ARRIVE) y Guide for the Care and Use of Laboratory Animals (8th edition). Estos estudios requieren la aprobación de un comité de ética de investigación con animales, por lo que se debe declarar el nombre del comité y la fecha de aprobación en la sección «Materiales y métodos» del manuscrito. En caso de que el estudio esté exento de aprobación ética, se debe declarar en el artículo. El editor rechazará el manuscrito si identifica el incumplimiento del marco ético de investigación.
Se consideran como faltas a la integridad científica:
Las faltas a la integridad científica deben analizarse individualmente y no confundirse con el error no intencionado o al desacuerdo honesto en asuntos científicos o técnicos. Los autores interesados en publicar sus estudios en la Revista Estomatológica Herediana deben seguir y promover el desarrollo de la investigación con buenas prácticas e integridad científica; en sintonía con ello, deben revisar cuidadosamente que sus manuscritos otorguen los créditos correspondientes sobre investigaciones, tablas, imágenes o cualquier dato o información empleados en la redacción del nuevo manuscrito mediante el empleo de citas y referencias o, de ser necesario, el consentimiento expreso de los autores.
En caso de que se identifique que los autores incurrieron en mala conducta científica, el editor jefe tomará las medidas apropiadas para aclarar la situación siguiendo los lineamientos del presente documento, así como las recomendaciones del COPE para situaciones no previstas. La Revista Estomatológica Herediana rechazará el manuscrito en el que se haya detectado alguna falta a la integridad científica, comunicarán la falta a los autores y a sus instituciones de afiliación y retractarán el artículo.
Queda a consideración del consejo de editores aceptar el manuscrito si se comprueba que no se ha incurrido en ninguna falta a la integridad científica, y siempre que los autores levanten las observaciones. El consejo de editores puede rechazar un manuscrito en cualquier momento antes de su publicación si se encontrara evidencia de prácticas no éticas o mala conducta científica aun cuando haya sido aceptada su publicación.
Como parte de sus políticas éticas, la Revista Estomatológica Herediana promueve un proceso editorial basado en la honestidad académica, la conducta imparcial y la integridad de las decisiones de todos los participantes del proceso editorial, sean autores, revisores y editores, siguiendo las recomendaciones de la WAME y del COPE; por lo cual, insta a estos a identificar y declarar potenciales conflictos de intereses que podrían influir indebidamente en sus responsabilidades (véase más detalle en la descripción de los participantes del proceso editorial).
Actualizado: mayo de 2025
Revista de acceso abierto
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Estomatología Roberto Beltrán
Av. Honorio Delgado 430, Urb Ingeniería, Lima – Perú
Revista Estomatológica Herediana
Contacto: rev.estomatol.herediana@oficinas-upch.pe
dupgict.publicaciones@oficinas-upch.pe
E-ISSN: 2225-7616 (electrónico) Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional