Estimulación intramuscular con aguja seca versus laserterapia en síndrome miofascial lumbar
DOI:
https://doi.org/10.20453/rhr.v2i1.3692Resumo
Objetivo: Conocer la efectividad analgésica de aguja seca ante laser terapia en el tratamiento del dolor por síndrome miofascial lumbar en la primera semana de tratamiento. Material y métodos: Estudio observacional, analítico de cohorte, incluyó a todos los pacientes con lumbalgia crónica inespecífica por síndrome miofascial que acudieron al servicio de rehabilitación del hospital Loayza en los meses de setiembre, octubre 2015 que cumplían los criterios de inclusión. Los pacientes para uno y otro grupo se escogieron aleatoriamente, especialistas en Rehabilitación entrenados en el diagnóstico y tratamiento del síndrome miofascial lumbar aplicaron ficha de recolección de datos y escala análoga visual de dolor. Resultados: El promedio de dolor inicial en el grupo de laser fue de 6,4; en el grupo de aguja seca fue de 6,8, a los 7 dias de aplicados los agentes la escala de dolor fue de 4 para laser y 4,3 para aguja seca. La edad media de los pacientes evaluados fue 54,78 años con una desviación típica de 11,52 años. El 77,6% de los pacientes evaluados son del sexo femenino. El 93,9% (46/49) de los pacientes evaluados son de Lima. Al 46,9% (23/49) se le aplico la técnica analgésica con laser de baja intensidad y al 53,1% (26/49) la técnica de estimulación intramuscular con aguja seca. Los niveles de dolor inicial y final según la escala visual análoga son estadísticamente iguales en los grupos evaluados (p=0,692). Conclusiones: No encontramos diferencias entre ambos grupos, ambas técnicas analgésicas bajaron el dolor en igual medida.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Todos los artículos publicados en la Revista Herediana de Rehabilitación están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.