Las Investigaciones de la altura en el Perú
DOI:
https://doi.org/10.20453/rmh.v3i2.357Abstract
En 1590, se publicó por primera vez en español “La Historia Natural y Moral de las Indias “, escrita por el jesuita José de Acosta, quién había estado en el Perú desde 1572 hasta 1574. En el libro tercero hace una descripción de su viaje atravesando la cordillera de Pariacaca a 4500 metros sobre el nivel del mar, donde él y sus acompañantes presentaron diversos síntomas como “congoja mortal”, “arcadas y vómitos”, algunos presentaron “vómitos y cámaras”, casi todos tuvieron sensación de muerte; inclusive las bestias (los caballos) “se encalman, de suerte que no hay espuelas que basten a moverlas”.Estas molestias, dice el cronista, no duraron sino de 3 a 4 horas, hasta quebajaron a un lugar de menor altura. La causa de éstas molestias lo atribuyó al “elemento aire que está allí tan sutil y delicado que no se proporciona a la respiración humana, que le requiere más grueso y más templado”. También hizo referencia al aire frío y “penetrativo”(1)
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors assign their rights to the RMH so that may disseminate the article through the means at their disposal. The journal will provide forms of affidavit of authorship and authorization for the publication of the article, which shall be submitted with the manuscript. Authors retain the right to share, copy, distribute, perform and publicly communicate their article, or part of it, mentioning the original publication in the journal.