Las Investigaciones de la altura en el Perú
DOI:
https://doi.org/10.20453/rmh.v3i2.357Resumen
En 1590, se publicó por primera vez en español “La Historia Natural y Moral de las Indias “, escrita por el jesuita José de Acosta, quién había estado en el Perú desde 1572 hasta 1574. En el libro tercero hace una descripción de su viaje atravesando la cordillera de Pariacaca a 4500 metros sobre el nivel del mar, donde él y sus acompañantes presentaron diversos síntomas como “congoja mortal”, “arcadas y vómitos”, algunos presentaron “vómitos y cámaras”, casi todos tuvieron sensación de muerte; inclusive las bestias (los caballos) “se encalman, de suerte que no hay espuelas que basten a moverlas”.Estas molestias, dice el cronista, no duraron sino de 3 a 4 horas, hasta quebajaron a un lugar de menor altura. La causa de éstas molestias lo atribuyó al “elemento aire que está allí tan sutil y delicado que no se proporciona a la respiración humana, que le requiere más grueso y más templado”. También hizo referencia al aire frío y “penetrativo”(1)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2013-09-18
Cómo citar
1.
FRISANCHO D, FRISANCHO O. Las Investigaciones de la altura en el Perú. Rev Méd Hered [Internet]. 18 de septiembre de 2013 [citado 4 de febrero de 2025];3(2). Disponible en: http://44.198.254.164/index.php/RMH/article/view/357
Número
Sección
HISTORIA
Licencia
Los autores ceden sus derechos a la RMH para que esta divulgue el artículo a través de los medios que disponga. Los autores mantienen el derecho a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su artículo, o parte de él, mencionando la publicación original en la revista.