Características clínicas y urodinámicas de las mujeres con detrusor hipoactivo
DOI:
https://doi.org/10.20453/rmh.v34i4.5142Palavras-chave:
Detrusor hipoactivo, urodinámica, diagnósticoResumo
Objetivo: Determinar las características clínicas y urodinámicas en mujeres con detrusor hipoactivo (DU). Material y métodos: Estudio de serie de casos de corte transversal, retrospectivo, comparativo, entre 2 grupos de pacientes femeninos con síntomas del tracto urinario inferior (STUI). Grupo 1: pacientes con DU según criterios urodinámicos, presión del del detrusor en el flujo máximo de 30 cm H20 (PdetQmax30) o eficiencia del vaciado de la vejiga (BVE) y grupo 2: pacientes sin DU. Se utilizaron medidas de tendencia central y proporciones para la descripción de los datos y pruebas paramétricas para la comparación entre grupos. Resultados: Ciento cincuenta y cinco pacientes fueron incluidos, 44 con DU (grupo 1) y 111 sin DU (grupo 2), con una media de edad de 60,8 ± 16,3 y 55,7 ± 13,4 respectivamente (p=0,0468). La nicturia (p=0,0061) y el esfuerzo miccional (p=0,000) fueron las únicas variables clínicas que presentaron una diferencia significativa en el análisis bivariado. La media de watts factor (WF) fue 3,2 ± 1,0 y 6,0 ± 2,2 en el grupo 1 y 2 respectivamente (p=0,000), mientras que el promedio de la presión isovolumétrica proyectada 1 (PIP1) fue de 28,0 ± 7,5 y 45,9 ± 11,2 respectivamente (p=0,000).En el análisis multivariado, la edad > 60 años, la nicturia, el esfuerzo miccional, tuvieron asociación significativa con DU. Conclusión: Las variables urodinámicas como PIP1, índice de contracción vesical (BCI), BVE y WF mostraron una diferencia significativa en el análisis bivariado, siendo el WF <5 y BCI <80 las que mejor identifican la presencia de DU en mujeres.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores cedem os seus direitos à RMH para que estas possam divulgar o artigo através dos meios ao seu alcance. A revista fornecerá formulários de declaração de autoria e autorização para a publicação do artigo, que deverão ser entregues juntamente com o manuscrito. Os autores conservam o direito de partilhar, copiar, distribuir, executar e comunicar publicamente o seu artigo, ou parte dele, mencionando a publicação original na revista.