Prevalencia de alteraciones en el arco plantar (pie plano y pie cavo) en niños de 5 a 12 años en una unidad educativa de Santa Cruz, Bolivia, durante el año 2023
DOI:
https://doi.org/10.20453/rhr.v7i2.5558Palabras clave:
pie plano, pie cavo, huella plantar, población pediátrica, alteraciones del arco plantarResumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de alteraciones en el arco plantar, específicamente pie plano y pie cavo, en niños de 5 a 12 años que asisten a una unidad educativa de Santa Cruz, Bolivia, durante el año 2023. Materiales y métodos: El pie, como estructura tridimensional fundamental para la estabilidad y locomoción humana, puede presentar variaciones en el arco plantar que afectan la biomecánica de la marcha y predisponen a problemas musculoesqueléticos. La población de estudio incluyó a 109 niños, a quienes se les tomó la huella plantar mediante el método de Hernández Corvo, con la recopilación de datos sobre sexo y edad para el análisis. Resultados: Se mostró una prevalencia de pie plano del 12 % en el grupo estudiado, con un 15 % de casos en el pie izquierdo y un 10 % en el pie derecho. Además, se encontró una prevalencia de pie cavo del 35 %, que es la alteración más común entre los niños evaluados. Los hallazgos indicaron una mayor incidencia de pie cavo en comparación con el pie plano o arco plantar normal en esta población infantil, lo que concuerda con estudios previos en poblaciones similares. Conclusiones: La alta prevalencia de alteraciones en el arco plantar sugiere la necesidad de implementar estrategias de evaluación y manejo temprano en niños para reducir futuros problemas ortopédicos y mejorar la calidad de vida.
Descargas
Citas
Mendoza I. Prevalencia de pie plano en niños de la I. E. I. P. S. M. N. 6010194 María Socorro Mendoza Mendoza Iquitos – 2022 [tesis de título profesional en Internet]. Lima: Universidad Científica del Perú; 2022. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.14503/2143
Orozco-Villaseñor SL, Mayagoitia-Vázquez JJ, Miguel-Andrés I, De la Cruz-Alvarado KD, Villanueva-Salas R. Factores de riesgo asociados a patologías musculoesqueléticas en deportistas con pie cavo anterior a través de estudios de baropodometría. Acta Ortop Mex [Internet]. 2021; 35(4): 317-321. Disponible en: https://doi.org/10.35366/103310
Boffino L, Meléndez IR. Pie plano pediátrico. Buenos Aires: Universidad del Salvador; 2014.
Moya SH. Malformaciones congénitas del pie y pie plano. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2000; 71(3): 243-245. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0370-41062000000300011
Huachaca S, Pongo MC. Tamizaje de pie plano mediante el índice del arco y test de Jack en niños de 3 a 12 años en campañas de salud, Lima 2018 [tesis de grado]. Lima: Universidad María Auxiliadora; 2021.
Mamani DA, Yampara EL, Rios L. Pie plano en escolares de Quillacollo. Rev Cient Salud Amaz [Internet]. 2022; 1(2): 7-14. Disponible en: https://doi.org/10.36716/revista-salud-amazonia.v1i2.133
Lara S, Lara AJ, Zagalaz ML, Martínez-López EJ. Análisis de los diferentes métodos de evaluación de la huella plantar. Retos [Internet]. 2015; (19): 49-53. Disponible en: https://doi.org/10.47197/retos.v0i19.34637
Aco-Luna JA, Rodríguez-Jiménez F, Guzmán-Coli MG, Enriquez-Guerra MA, Chavarría-Bernardino IG. Frecuencia de alteraciones de la huella plantar en escolares de una comunidad mexicana. Acta Ortop Mex [Internet]. 2019; 33(5): 289-291. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/aom/v33n5/2306-4102-aom-33-05-289.pdf
Pastor LE. Pie plano y su relación con el equilibrio estático y dinámico en escolares de 4to, 5to y 6to grado del nivel primario de la institución educativa Coronel Bolognesi de Tacna en el año 2018 [tesis de licenciatura en Internet]. Tacna: Universidad de Tacna; 2019. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12969/761
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jorge Mendoza Melgar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Herediana de Rehabilitación están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.