Tratamiento protésico de un paciente con focomelia de miembro inferior en un instituto de rehabilitación: reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.20453/rhr.v7i2.5904Palabras clave:
ectromelia, focomelia, amputación, rehabilitación, miembros artificiales, prótesis e implantesResumen
El presente reporte realiza el análisis de la importancia de una rehabilitación temprana como parte del tratamiento de una deficiencia congénita de miembros, como es el caso de la ectromelia y focomelia. El rol del equipo multidisciplinario en la evaluación temprana del recién nacido con focomelia será la línea base para su crecimiento, desarrollo y desempeño en la sociedad. La inclusión temprana y el reemplazo de la extremidad o segmento corporal ausente con un dispositivo protésico facilitará su desarrollo motor, el reconocimiento de su esquema corporal y su participación social, mejorando su funcionalidad e independencia. Por ello, el objetivo de este reporte es describir el tratamiento protésico del paciente con focomelia de miembro inferior.
Descargas
Citas
Pakkasjärvi N, Syvänen J, Wiro M, Koskimies‐Virta E. Amelia and phocomelia in Finland: Characteristics and prevalences in a nationwide population‐based study. Birth Defects Research [Internet]. 2022; 114(20): 1427-1433. Disponible en: https://doi.org/10.1002/bdr2.2123
Bermejo‐Sánchez E, Cuevas L, Amar E, Bianca S, Bianchi F, Botto LD, et al. Phocomelia: a worldwide descriptive epidemiologic study in a large series of cases from the International Clearinghouse for Birth Defects Surveillance and Research, and overview of the literature. Am J Med Genet C Semin Med Genet [Internet]. 2011; 157C(4): 305-320. Disponible en: https://doi.org/10.1002/ajmg.c.30320
Kantaputra PN, Kapoor S, Verma P, Kaewgahya M, Kawasaki K, Ohazama A, et al. Al-Awadi-Raas-Rothschild syndrome with dental anomalies and a novel WNT7A mutation. Eur J Med Genet [Internet]. 2017; 60(12): 695-700. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ejmg.2017.09.005
Valdez CM, Altmayer SP, Barrow MA, Telles JA, Betat RD, Zen PR, et al. Encephalocele-radial, cardiac, gastrointestinal, anal/renal anomalies: Novel evidence for a new condition? Am J Med Genet A [Internet]. 2014; 164(5): 1085-1091. Disponible en: https://doi.org/10.1002/ajmg.a.36426
Vargesson N. The teratogenic effects of thalidomide on limbs. J Hand Surg Eur Vol [Internet]. 2019; 44(1): 88-95. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1753193418805249
Organización Mundial de la Salud y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. El desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad: un documento de debate [Internet]. Organización Mundial de la Salud; 2013. Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/78590
González OC, Haces F, Capdevilla R, Rosas V. Prosthesis use in pediatric patients with fibular hipoplasia. Acta Ortop Mex [Internet]. 2007; 21(5): 247-252. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2007/or075d.pdf
Gingras G, Mongeau M, Moreault P, Dupuis M, Hebert B, Corriveau C. Congenital anomalies of the limbs. Part I. Medical aspects. Can Med Assoc J [Internet]. 1964; 91(2): 67-73. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1927338/pdf/canmedaj01056-0020.pdf
Maier WA. Thalidomide embryopathy and limb defects: experiences in habilitation of children with ectromelias. Arch Dis Child [Internet]. 1965; 40(210): 154-157. Disponible en: https://doi.org/10.1136/adc.40.210.154
Bansal P, Bansal A, Devi S. Isolated lower limb phocomelia - a rare limb malformation. Iran J Pediatr [Internet]. 2012; 22(3): 432-433. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3564107/pdf/IJPD-22-432.pdf
Krajbich JI, Pinzur MS, Potter BK, Stevens PM. Atlas of amputations and limb deficiencies: surgical, prosthetic, and rehabilitation principles. 4.a ed. Rosemont: American Academy of Orthopaedic Surgeons; 2016.
Resolución Ministerial n.° 537-2017-MINSA. Norma Técnica de Salud para el Control del Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menores de Cinco Años [Internet]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/190581-537-2017-minsa
Louer CR, Scott-Wyard P, Hernandez R, Vergun AD. Principles of Amputation Surgery, Prosthetics, and Rehabilitation in Children. J Am Acad Orthop Surg [Internet]. 2021; 29(14): e702-713. Disponible en: https://doi.org/10.5435/jaaos-d-20-01283
Kerfeld C, Jirikowic T, Allyn KJ, Maitland ME. Participation in active play of children who use lower extremity prostheses: an exploratory questionnaire. Prosthet Orthot Int [Internet]. 2018; 42(4): 437-445. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0309364618767139
Salinas-Durán FA, Ahunca LF, Muñoz-Rodríguez DI, Vélez-Jaramillo DA, Sierra JM, Lugo-Agudelo LH, et al. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio de la persona amputada, la prescripción de la prótesis y la rehabilitación integral. Iatreia [Internet]. 2017; 29(4-S2): S82-95. Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.26864
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lourdes del Carmen Luna Ticona

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los artículos publicados en la Revista Herediana de Rehabilitación están protegidos por una una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista.
Los autores pueden realizar otros acuerdos contraactuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión publicada en esta revista, siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó en esta revista.
Los autores puede archivar en el repositorio de su institución:
El trabajo de investigación o tesis de grado del que deriva el artículo publicado.
La versión preimpresa: la versión previa a la revisión por pares.
La versión posterior a la impresión: versión final después de la revisión por pares.
La versión definitiva o versión final creada por el editor para su publicación.