Uso de estímulos somato-perceptuales con la terapia de movimiento espejo para mejorar la independencia en paciente con hemiparesia izquierda: experiencia de internado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.20453/rhr.v7i2.6346

Palabras clave:

hemiparesia, ejercicio terapéutico, terapia del movimiento espejo, terapia ocupacional

Resumen

Se presenta el caso de un paciente a quien se le busca mejorar la funcionalidad del miembro superior izquierdo mediante la aplicación de estímulos somato-perceptuales durante el ejercicio de conciencia postural y la aplicación de la técnica del espejo. Se realizó una intervención basada en el marco del neurodesarrollo, método Bobath y modelo de desempeño ocupacional. Del mismo modo, se incluyó el uso de adaptaciones blandas (férulas en elástico) para realizar actividades funcionales e incrementar la independencia en las actividades de la vida diaria del paciente. Asimismo, se utilizó el Índice de Barthel, la Escala de Lawton y Brody, un goniómetro y un dinamómetro para medir su progreso en el desempeño ocupacional. Las técnicas aplicadas evidenciaron una mejor funcionalidad e independencia. El tratamiento de terapia ocupacional ofrece resultados adecuados en la recuperación del movimiento voluntario en el paciente que ha sufrido un accidente cerebrovascular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Valery Teresa Alcocer Vergara, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.

        

Marco Antonio Calderon Gual , Hospital Nacional Cayetano Heredia. Lima, Perú.

Con el presente caso se busca mejorar la funcionalidad del miembro superior izquierdo mediante la aplicación de estímulos somato perceptuales durante el ejercicio de conciencia postural y la aplicación de la técnica del espejo. La intervención se basó en el marco del neurodesarrollo, método Bobath y modelo de desempeño ocupacional. Del mismo modo, se incluyó el uso de adaptaciones blandas (férulas en elástico) para realizar las actividades funcionales e incrementar la independencia en sus actividades de la vida diaria. Asimismo, se utilizaron el índice de Barthel, escala de Lawton y Brody, goniómetro y dinamómetro para medir el progreso en el desempeño ocupacional del paciente. Las técnicas aplicadas evidenciaron una mejor funcionalidad e independencia. El tratamiento de terapia ocupacional ofrece resultados adecuados en la recuperación del movimiento voluntario en el paciente post accidente cerebrovascular.

Lizet Alvarado Ingunza, Hospital Nacional Cayetano Heredia. Lima, Perú.

Con el presente caso se busca mejorar la funcionalidad del miembro superior izquierdo mediante la aplicación de estímulos somato perceptuales durante el ejercicio de conciencia postural y la aplicación de la técnica del espejo. La intervención se basó en el marco del neurodesarrollo, método Bobath y modelo de desempeño ocupacional. Del mismo modo, se incluyó el uso de adaptaciones blandas (férulas en elástico) para realizar las actividades funcionales e incrementar la independencia en sus actividades de la vida diaria. Asimismo, se utilizaron el índice de Barthel, escala de Lawton y Brody, goniómetro y dinamómetro para medir el progreso en el desempeño ocupacional del paciente. Las técnicas aplicadas evidenciaron una mejor funcionalidad e independencia. El tratamiento de terapia ocupacional ofrece resultados adecuados en la recuperación del movimiento voluntario en el paciente post accidente cerebrovascular.

Citas

Living Suavinex. ¿Qué es la hipoxia fetal? Causas y principales síntomas [Internet]. 2021, 16 de septiembre. Disponible en: https://www.suavinex.com/livingsuavinex/que-es-la-hipoxia-fetal-causas-y-principales-sintomas/

Medline plus. Accidente cerebrovascular [Internet]. 2023, 29 de abril. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000726.htm

Con la Esclerosis Múltiple. Hemiparesia [Internet]. Disponible en: https://www.conlaem.es/esclerosis-multiple/glosario/hemiparesia

Ministerio de Salud. Unas 400 mil personas en el país padecen de discapacidad severa que les impide movilizarse [Internet]. Plataforma Digital del Estado Peruano; 2009, 30 de septiembre. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/38010

Buzzelli C, Zerboni C, Dominguez S. Intervención de terapia ocupacional luego de un accidente cerebro vascular: Reporte de caso clínico. Rev Fac Cienc Med Cordoba [Internet]. 2023; 80(2): 153-155. Disponible en: https://doi.org/10.31053/1853.0605.v80.n2.40202

Souchard P. Reeducación postural global: El método de la RPG. Barcelona: Elseiver Mason; 2012.

Asociación española de RPG (AERPG). ¿Qué es el RPG? [Internet]. Disponible en: https://www.rpg.org.es/el-metodo-rpg/

Palacín M. La reeducación postural global (RPG) de Philippe Souchard: Puntos de ruptura con la fisioterapia clásica. Nat Medicatrix [Internet]. 1997; (45): 28-33. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4984615

Piñero E. Terapia de espejo como tratamiento para la hemiplejia. Ocronos [Internet]. 2023; 6(3): 137. Disponible en: https://revistamedica.com/terapia-espejo-tratamiento-hemiplejia/

Equipo Neuron. Terapia del Espejo: qué es y hacia dónde se dirige [Internet]. 2021; 5 de enero. Disponible en: https://neuronrehab.es/blog/terapia-del-espejo-que-es-y-hacia-donde-evoluciona/

Moreno W. Principales conceptos de la Terapia Ocupacional (MARCOS y MODELOS) [Internet]. Red Estudiantil Mexicana de Terapia Ocupacional; 2020, 28 de agosto. Disponible en: https://redestudiantilmx.wixsite.com/website/post/principales-conceptos-de-la-terapia-ocupacional-marcos-y-modelos

Rojop M. Aplicación de la técnica Bobath para mejorar la funcionalidad en pacientes adultos con hemiplejía. Estudio realizado en Fundabiem, Quetzaltenango, Guatemala [tesis de grado en Internet]. Ciudad de Guatemala: Universidad Rafel Landívar; 2017. Disponible en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2017/09/01/Rojop-Maria.pdf

Chapparo C, Ranka J. Hacia un modelo de desempeño ocupacional: Desarrollo del modelo. Rev Ter Ocup Galicia [Internet]. 2008; 5(1): 44. Disponible en: https://revistatog.com/num7/pdfs/modelos1.pdf

Ministerio de Inclusión Económica y Social (EC). Índice de Barthel (IB) [Internet]. Disponible en: https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/01/3a-I%CC%81NDICE-DE-BARTHEL.pdf

Cid-Ruzafa J; Damián-Moreno J. Valoración de la discapacidad física: El Índice de Barthel. Rev Esp Salud Publica [Internet]. 1997; 71(2): 127-137. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57271997000200004&lng=es

Escuela Universitaria de Oficios. Como mejorar la vida cotidiana [Internet]. UNLP. Disponible en: https://unlp.edu.ar/wp-content/uploads/77/33777/c54d59e5b7bfa7e8f6b00036db75e537.pdf

Ministerio de Inclusión Económica y Social (EC). Escala de Lawton y Brody (Actividades Instrumentales de la vida diaria) [Internet]. Disponible en: https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/01/3b-ESCALA-DE-LAWTON-Y-BRODY.pdf

Centro Recupera. Método Brunnstrom y su aplicación [Internet]. 2017; 15 de diciembre. Disponible en: https://centrorecupera.com/metodo-brunnstrom-y-su-aplicacion/

Chen X, Hu DX, Zhang RQ, Pan ZW, Chen Y, Xie L, et al. Interpretable evaluation for the Brunnstrom recovery stage of the lower limb based on wearable sensors. Front Neuroinform [Internet]. 2022; 16: 1006494. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fninf.2022.1006494

Fisioonline. Definición - Goniómetro o instrumento de valoración en fisioterapia. Disponible en: https://www.fisioterapia-online.com/glosario/goniometro-o-instrumento-de-valoracion-en-fisioterapia

Elias Y. Dinamómetro [Internet]. Nicklaus Children’s Hospital. 2019. Disponible en: https://www.nicklauschildrens.org/tratamientos/dinamometro

Vázquez-Alonso MF, Díaz-López JJ, Lázaro-Huerta M, Guamán-González MO. Medición de la fuerza de prensión y de las pinzas de la mano en pacientes sanos. Acta Ortop Mex [Internet]. 2022; 35(1): 56-60. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2021/or211k.pdf

Merino-Andrés J, García de Mateos-López A, Damiano D, Sánchez-Sierra A. Effect of muscle strength training in children and adolescents with spastic cerebral palsy: a systematic review and meta-analysis. Clin Rehabil [Internet]. 2022; 36(1): 4-14. Disponible en: https://doi.org/10.1177/02692155211040199

Calais-Germain B. Anatomía para el movimiento: Introducción al análisis de las técnicas corporales. Barcelona: La liebre de Marzo; 2004.

Thieme H, Morkisch N, Mehrholz J, Pohl M, Behrens J, Borgetto B, et al. Mirror therapy for improving motor function after stroke. Cochrane Database Syst Rev [Internet]. 2018; 7(7): CD008449. Disponible en: https://doi.org/10.1002/14651858.cd008449.pub3

Ramachandran VS, Rogers-Ramachandran D. Synaesthesia in phantom limbs induced with mirrors. Proc Biol Sci [Internet]. 1996; 263(1369): 377-386. Disponible en: https://doi.org/10.1098/rspb.1996.0058

Descargas

Publicado

2024-12-27

Cómo citar

Alcocer Vergara, V. T., Calderon Gual , M. A., & Alvarado Ingunza, L. (2024). Uso de estímulos somato-perceptuales con la terapia de movimiento espejo para mejorar la independencia en paciente con hemiparesia izquierda: experiencia de internado. Revista Herediana De Rehabilitación, 7(2), 57–65. https://doi.org/10.20453/rhr.v7i2.6346

Número

Sección

REPORTES DE CASO