Uso de la biopsia y la reacción en cadena de la polimerasa en el diagnóstico de toxoplasmosis cerebral en una paciente VIH positivo. Reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.20453/rmh.v35i4.5670Palabras clave:
Toxoplasmosis Cerebral, Biopsia, Reacción en Cadena de la Polimerasa, Embarazo, Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDAResumen
La infección por T. gondii es una causa importante de morbilidad y mortalidad en personas con VIH, presentándose como toxoplasmosis cerebral o encefalitis toxoplásmica especialmente en aquellos con inmunosupresión significativa. Se presenta el caso de una gestante con diagnóstico de infección por VIH que cursó con signos de focalización y trastorno del sensorio durante el segundo trimestre de gestación, encontrándose una lesión intracerebral en estudios de imágenes, que fue diagnosticada de toxoplasmosis cerebral mediante biopsia cerebral y PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa). Luego de recibir tratamiento específico mostró mejoría clínica e imagenológica. Consideramos que el principal aporte a la práctica clínica de nuestro caso es el hecho de implementar pruebas moleculares diagnósticas en el estudio de lesiones ocupantes de espacio cerebral, que, si bien tienen ciertos patrones características a nivel de imágenes, estas no son patognomónicas y requieren un contexto clínico adecuado, desaconsejando prácticas habituales como el diagnóstico a base de pruebas terapéuticas.
Descargas
Citas
Yu CP, Chen BC, Chou YC, Hsieh CJ, Lin FH. The epidemiology of patients with toxoplasmosis and its associated risk factors in Taiwan during the 2007-2020 period. PLoS One. 2023;18(8):e0290769. doi: 10.1371/journal.pone.0290769.
Elsheikha HM, Marra CM, Zhu XQ. Epidemiology, Pathophysiology, Diagnosis, and Management of Cerebral Toxoplasmosis. Clin Microbiol Rev. 2020;34(1):e00115-19. doi: 10.1128/CMR.00115-19.
Wang ZD, Wang SC, Liu HH, Ma HY, Li ZY, Wei F, Zhu XQ, Liu Q. Prevalence and burden of Toxoplasma gondii infection in HIV-infected people: a systematic review and meta-analysis. Lancet HIV. 2017;4(4):e177-e188. doi: 10.1016/S2352-3018(17)30005-X
Ozaras R, Karaismailoglu B, Vatan A, Hasiloglu Z, Sahin S, Oz B. Cerebral toxoplasmosis. QJM. 2016;109(7):491–492. doi: 10.1093/qjmed/hcw044
Robert MG, Brenier-Pinchart MP, Garnaud C, Fricker-Hidalgo H, Pelloux H. Molecular diagnosis of toxoplasmosis: recent advances and a look to the future. Expert Rev Anti Infect Ther. 2021;19(12):1529-1542. doi: 10.1080/14787210.2021.1941867
Dian S, Ganiem AR, Ekawardhani S. Cerebral toxoplasmosis in HIV-infected patients: a review. Pathog Glob Health. 2023;117(1):14-23. doi: 10.1080/20477724.2022.2083977
Elicer I. Approach to an Intracranial Mass in Patients With HIV. Curr Neurol Neurosci Rep. 2020;20(9):43. doi: 10.1007/s11910-020-01058-y
Dunay IR, Gajurel K, Dhakal R, Liesenfeld O, Montoya JG. Treatment of Toxoplasmosis: Historical Perspective, Animal Models, and Current Clinical Practice. Clin Microbiol Rev. 2018; 31(4). e00057-17. doi: 10.1128/CMR.00057-17
Basavaraju A. Toxoplasmosis in HIV infection: An overview. Trop Parasitol. 2016;6(2):129-135. doi: 10.4103/2229-5070.190817
Zhang J, Liu X, Fu K, Xu C, Gong R, Liu L et al. Diagnostic Value and Safety of Stereotactic Biopsy in Acquired Immune Deficiency Syndrome Patients with Intracranial Lesions: Systematic Review and Meta-Analysis. World Neurosurg. 2017; 98:790-799.e13. doi: 10.1016/j.wneu.2016.11.151
Zhang JB, Fu K, Gong R, Liu XM, Chen LD, Zhang YX et al. Application of stereotactic biopsy for diagnosing intracranial lesions in patients with AIDS in China: Report of 7 cases. Medicine (Baltimore). 2016;95(49):e5526. doi: 10.1097/MD.0000000000005526
Rostami A, Karanis P, Fallahi S. Advances in serological, imaging techniques and molecular diagnosis of Toxoplasma gondii infection. Infection. 2018;46(3):303-315. doi: 10.1007/s15010-017-1111-3.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ramon Rolando Cámara-Reyes, Marco Antonio Zuñiga-Rosas, Eddie Giampiere Díaz-Carrión
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores ceden sus derechos a la RMH para que esta divulgue el artículo a través de los medios que disponga. Los autores mantienen el derecho a compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente su artículo, o parte de él, mencionando la publicación original en la revista.